Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Septiembre 2002

 

Número del mes
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52) 58 64 56 13
Fax. (52) 58 64 56 13

In-mediata

Narativas para un mundo hipertextual

 
Por Leonardo Peralta
Número 28


The cultural logic of the remote control involves radically new syntactics and syntagmatic relations that transform not only cultural production but the very ways in which we think and speak.
Esa Saarinen y Mark Dery
Imagologies

Hace ya casi una década, el filósofo sueco Esa Saarinen junto con el profesor del Williams College Mark C. Taylor, escribieron una obra ensayística llamada Imagologies: media philosophy. En este libro (escrito en los albores de la revolución digital de los años 90) se postula en forma de breves aforismos un compendio de los cambios que las nuevas tecnologías de información obrarían en campos tan disímbolos como la economía, el amor y la forma de ver el mundo a través de los nuevos medios digitales.

Uno de sus aforismos dice:

The politics of video are ambiguous - its potential is both fascist and anarchic. On the one hand, video creates the possibility of a technology of surveillance that extends panopticism to its outer and inner limits.

Y contiene dentro de sí una profecía que con los años se ha vuelto realidad: las narrativas de los medios se han vuelto cada vez más complejas, paralelamente al proceso de digitalización de los medios y a la filosofía cultural prevaleciente después de la modernidad. Lo que comenzó en los años 70 con la introducción de la videograbadora casera ha devenido un vuelco en la manera en la que miramos casi cualquier producto cultural.

Para muestra basta un botón: la cadena televisiva Fox, perteneciente al millonario australiano Rupert Murdoch lanza este año una serie televisiva llamada, sintéticamente, 24. Esta serie, cuya trama se encuentra en Internet <http://www.mundofox.com/index.html/nodeID/ACB98DE4-2A5C-4497-91C8-CE0FD1248B67> tiene como característica principal ser la primera serie televisiva realizada en tiempo real.

¿Qué significa esto? Implica que la narrativa se hace en tiempo presente continuo, prescindiendo de la edición narrativa y de las técnicas que dan ritmo a la acción del programa: cada minuto de acción televisiva corresponde a un minuto de acción narrativa. En caso de que la acción se traslade de un lugar a otro, se recurre a una técnica proveniente directamente del videoclip: la partición de la pantalla en tantos cuadros como la acción lo requiera.

Los precedentes más recientes de esta nueva forma narrativa provienen de los experimentos fílmicos dirigidos por Peter Greenaway en algunas secuencias de su película Prospero's Books (1991) y otras realizadas por el cineasta francés Jan Kounen en Doberman (1997). Estos acercamientos fílmicos a la hipertextualidad visual apenas pasaban de juegos de imágenes para innovar narrativas ya de suyo conocidas. Hoy, en el año 2002 estas formas narrativas han tomado carta de ciudadanía en las audiencias mediáticas en todo el mundo, y además con un éxito considerable. Al menos la crítica especializada ha emitido comentarios laudatorios de una serie que en 24 horas narra la vida de un agente del gobierno norteamericano en contra de un complot para asesinar a un pre-candidato presidencial.

La ruptura del proceso de edición representa una revolución que apenas se vislumbra, al fin y al cabo los intentos de romper con el tiempo cronológico en la narrativa son una constante desde principios del siglo XX. Quizá lo más interesante es que el intento se ha convertido en un producto de consumo masivo y que la audiencia ya no lo ve como un producto extraño y ausente de lógica, sino que lo toma como una propuesta factible, y sobre todo, interesante.

Más allá de los chismes provenientes del mundo de los espectaculos, quizá deberíamos poner atención a los productos en sí, la televisión (como se ha mencionado insistentemente en esta columna), junto con los demás medios tiene ante sí una revolución, más discreta que la misma aparición de Internet y la multimedia, pero que toca una fibra más profunda, más relacionada con nuestra forma de ver el mundo, de crearnos una imagen del mundo.


Bibliografía:

SAARINEN, Esa y Marck C. Taylor., Imagologies: media philosophy., 1ra. Edición., Ed. Routledge., 1994.


Lic. Leonardo Peralta
Escritor, socio director de Alebrije Comunicación y colaborador del semanario Cambio

Columnas anteriores