Inicio

cine y libros

LIMBO Y OTROS CUENTOS* DE REBECA MATA.

Por Herlinda Dabbah
Número 61

Hace casi tres años fue que conocí a Rebeca, alumna mía en tres semestres. Sabiendo yo de sus conocimientos musicales le pedía en clase, con la intención de hacer más claros a los alumnos algunos conceptos de la teoría literaria, los trasladara a ejemplos de la música, materia más cercana a todos. Lo cierto es que a menudo ella contribuía dilucidando aquellas oscuras nociones con referencias de la música y enriqueciéndonos con sus comentarios.

  Rebeca Mata estudió y se graduó en el Conservatorio Nacional de Música, tiene las carreras de Ejecutante de piano y la de Concertista de violoncello. Cursó estudios de violocello y de entrenamiento orquestal en la Escuela Ollin Yoliztli de la que fue becaria. Ha sido miembro fundador de la Orquesta de Cámara del Politécnico Nacional y ha participado en la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta de Cámara del INBA, fue violoncellista co-principal de la Orquesta de Cámara de la Escuela Nacional Preparatoria y desde 1990 forma parte de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.  Incursionó en el campo de la literatura por medio de diversos talleres literarios y en 2000, bajo el sello de la Editorial Narrarte, publicó su primer libro Fuego lunar y otros cuentos.

   Limbo y otros cuentos es su segunda obra publicada y es interesante notar cómo su formación conjunta en los ámbitos de la música y de la literatura se ve proyectada no sólo en  “Intimidad sonora”, en el que directamente se refiere a la pasión musical vertida en Cristóbal, sino en otros relatos en donde las características constructivas particulares convocadas en su práctica personal de escritura, crea una narrativa musical a imitación de contrapunto como es el caso de “Correspondencia” donde va combinando diversas cartas (polifonía) mediante el enlace de voces independientes que se escuchan simultáneamente. El término contrapunto deriva de punctum contra punctum (nota contra nota o melodía contra melodía) y por sí mismo describe el pasaje musical consistente en dos o más líneas melódicas que suenan simultáneamente. Es muy probable que, si se siguiese este enfoque de crítica, podríamos encontrar que varios de los relatos de esta obra escondan formas de estructura musical.

    El título de una obra tiene por función marcar el comienzo del texto, como bien señala Roland Barthes, y siempre tiene una doble función: enunciadora y deíctica. El título Limbo y otros cuentos además de que nos introduce al clima del libro, reúne múltiples sentidos. En el diccionario1 encontramos definido “limbo” del latín limbos. Lugar adonde según la doctrina cristiana van las almas de los que antes del uso de la razón mueren sin el bautismo.  Otra acepción es: Estar uno en el limbo. Estar distraído y como alelado, o pendiente de un suceso.

     En el penúltimo cuento de este conjunto, intitulado precisamente “Limbo”, nos acercamos a una de las definiciones que da el diccionario a este vocablo y en el que, a diferencia de lo que se sostiene en las creencias populares que cuando alguien es fotografiado su alma es robada, en este cuento quien roba el alma a un niño inocente, por cierto, de nombre Gabriel, como el ángel bíblico, es Rocío, la fotografiada. Así es como:

Un día Gabriel [el fotógrafo] amaneció con las pupilas vacías y ya no supo quién era. Tuvo un último recuerdo la noche anterior. Era el día que conoció a Rocío en el estudio. Antes que él le tomara las fotos ella le había dicho: “Quiero unas fotos para modelaje, que no sean comunes, unas en que me entregues tu alma” (90).
  
  En “Virginidad” y en “Lancajá”, el referente limbo vuelve a aparecer respectivamente en las “almas perdidas” o “engullidas”. Asimismo, en “El doctor siniestro” vemos cómo a un niño de 11 años, metafóricamente le es robada su alma y el niño se transforma en un tirano y manipulador de niños inocentes.

    Los teólogos desarrollaron el concepto de "limbo": un estado de "felicidad natural" después de la muerte que no es ni cielo ni infierno.  En el libro, varios de los relatos están fraguados en este tenor, se presentan historias en las que los personajes o las situaciones se encuentran en un estado intermedio; es decir, entre el cielo y el infierno, entre la vida y la muerte, entre la fantasía y la realidad.  
           
  “Intimidad sonora”, es un relato prosopopéyico, en este sentido se considera que la prosopopeya se relaciona con lo que Frazer2 clasificó en otras figuras como magia por contagio. También en la prosopopeya pueden verse los procesos del inconciente, denominados por Freud como “desplazamiento” y “condensación”. El cello en este relato, no sólo adquiere las connotaciones semánticas referidas a una mujer, sino que el protagonista le atribuye cualidades humanas, con él experimenta el goce y la voluptuosidad de una relación carnal:

[…] Cristóbal exploró sus curvas con lentitud. Se detuvo en sus hombros y acarició su cintura […………………] Cristóbal y su cello dormían abrazados. Ya no deseaba a María: tocaba desnudo, lo recorría con sus manos de amante, luego al colocarlo entre sus piernas, besaba las texturas de ébano, del abeto, arce: las reconocía a ciegas […]  (48-49). 
 
El libro, integrado por 20 cuentos, presenta temáticas diversas entre las que destacan varias de las aflicciones que sufre nuestra sociedad: la venta de drogas y la obtención de dinero fácil; enfermedades psiquiátricas y físicas: la depresión y el cáncer; el sentimiento de abandono y soledad, la vejez, desgastadas relaciones de pareja, infidelidad, deslealtad,  superficialidad,  resentimiento,  latrocinio; abuso sexual, etc.

   Si bien sus temas son serios, la autora utiliza el humor y la ironía y esto lo podemos apreciar en varios de sus cuentos, un ejemplo es en “El muelas”, relato en que  traza un escenario típico de la ciudad México y de su ya insufrible tráfico vehicular. Rebeca Mata reproduce fielmente el arquetipo de un agente de tránsito, su  falta de profesionalismo, su abuso de autoridad y su machismo:
   
La mañana que se conocieron, el guardián de la ley se atravesó abruptamente frente al coche de Clara, haciendo la señal de alto. Ella obedeció. Se orilló a la banqueta. El sujeto se acercó a la ventanilla  y se asomó con descaro al interior para verle las piernas, murmurándole un “Buuueeenos días señorita”, acompañado de un tufo a cebollas y fritangas. La chica miró humillada al frente. Qué sujeto tan asqueroso, pensó, huele horrible y parece chile relleno lampariento (71).   
   
  La transgresión es otra de las características que hay en los tratamientos del libro. Sus personajes lo mismo experimentan desenlaces trágicos como mágicos. “Eutanasia” es un relato transgresor ya que del desgastado chantaje de una suicida, el chantajeado decide:   “En ese momento liberarla. Retrocedió en silencio. Salió de la casa y desconectó el cable telefónico” ( 7 ).

Otros relatos de contravención, metamorfosis, canibalismo, incesto y desdoblamientos del yo,  son: “La prisionera”, “Virginidad”, “Fuego lunar” e “Intimidad sonora”, en los que, además, el lector se desliza por los vórtices de la pasión, la sensualidad, la voluptuosidad y el erotismo. Limbo y otros cuentos es un libro que dispara el pensamiento del lector, incita sus sentidos y lo mueve a la reflexión. Esta obra, sin duda, acredita a Rebeca Mata como una escritora talentosa y notable.


Notas

* Rebeca Mata. Limbo y otros cuentos. México: Praxis, 2007.

1 Diccionario de la Lengua. Real  Academia Española. Madrid: Espasa Calpe. T. 2.Vigésima primera edición, 1992. 

2 Sir James George Frazer. La rama dorada. México:FCE, 2006.

 


Herlinda Dabbah Mustriy
Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM, de la misma institución obtuvo la maestría en Literatura Comparada y el doctorado en Literatura Mexicana.

Anteriores de la columna

(2007)


QUISIERA HABLAR DE LA NIMIEDAD DE BLANCA MART


QUISIERA HABLAR DE LA PELÍCULA BABEL DE ALEJANDRO GONZÁLEZ IÑÁRRITU


QUISIERA HABLAR DE LA PELÍCULA APOCALYPTO DE MEL GIBSON


QUISIERA HABLAR DEL MANUAL PARA APRENDER NÁHUATL, DE MARCELINO HERNÁNDEZ BEATRIZ


QUISIERA HABLAR DE LA PELÍCULA THE DEPARTED DE MARTIN SCORSESE


QUISIERA HABLAR DEL LIBRO AUTORES JUDEOCONVERSOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO DE LINDA DABBAH Y BECKY RUBINSTEIN


QUISIERA HABLAR DEL DAS LEBEN DER ANDEREN (THE LIVES OF OTHERS) DE FLORIAN HENCKEL VON DONNERSMARCK


QUISIERA HABLAR DE LA CIENCIA DEL SUEÑO (LA SCIENCE DES RÊVES) DE MICHEL GONDRY


QUISIERA HABLAR DE LA PELÍCULA CUATRO MINUTOS DE CHRIS KRAUS


QUISIERA HABLAR DEL DIARIO DE UN LOCO ENFERMO DE CORDURA, DE JUAN SARAVIA

(2008)

QUISIERA HABLAR DE LA POÉTICA DE LO INCIERTO EN LOS CUENTOS DE SILVINA OCAMPO, DE MARCIA ESPINOZA-VERA

QUISIERA HABLAR DE El amor en los tiempos del cÓlera, Love in the Time of Cholera, de Mike Newell.

QUISIERA HABLAR DE la pelÍcula The Lark Farm,
La Masseria Delle Allodole, de los directores Paolo y Vittorio Taviani
(Italy-Bulgaria-France-Spain)

QUISIERA HABLAR DE Doce Afectos

QUISIERA HABLAR DE la película La vie en rose,
La Môme, de Olivier Dahan.

© Derechos Reservados 1996- 2007
Razón y Palabra es una publicación electrónica editada por el
Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de México.