Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Julio
2004

 

Número del mes
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52) 58 64 56 13
Fax. (52) 58 64 56 13

Filosofía, Cultura y Sociedad

Filosofía Práctica

 

Por Irma Osnaya
Número 39

La ética, como ciencia o como disciplina filosófica fue iniciada por Sócrates, quien fue el primero que teorizó sobre los conceptos morales básicos: lo bueno y la virtud, Sócrates estaba rodeado de los sofistas cuya doctrina tenia como características el escepticismo, el relativismo y subjetivismo, siendo Protágoras uno de los sofistas expresó: “el hombre es la medida de todas las cosas”; las cosas son para mí como a ti te parece que son”, estas frases aplicadas al terreno de la ética infieren que para él y los sofistas en general todos los conceptos y valores eran relativos y Sócrates no compartía esta manera de pensar, pues decía que si no se acepta la validez del conocimiento, no habrá ciencia ni moralidad porque la ciencia es la base de la moralidad, pero lo más importante para Sócrates era la virtud, a lo cual escribió “ el mayor bien del hombre es hablar de la virtud todos los días de su vida” ya que la virtud es el hábito de obrar bien, la virtud es entonces el único bien y solamente la virtud nos puede traer una felicidad perpetua e inalterable, porque la virtud siempre tiene la medida justa: nada le falta” (Séneca, citado en Martínez, 2000).

El Epicureismo esta formado por tres partes importantes: canónica, física y ética, implicadas mutuamente, para la primera se establece la diferencia entre verdad y error, respecto a la física se adquiere un conocimiento verdadero sobre la naturaleza de las cosas y por la ética el hombre alcanza la verdadera felicidad, en esta última se tiene que todo hombre es mortal y en consecuencia la felicidad debe darse en esta vida. Así la norma de moralidad es buscar el placer y evitar el dolor, siendo el fin supremo del hombre ya que el bien máximo en esta vida es la felicidad entendida como ataraxia; cuya conducta moral es que un acto humano será virtuoso o bueno si conduce al placer, el cual debe ser ético o puro, puesto que debe excluir los goces del cuerpo a las pasiones del alma, pues producen siempre dolor, esto se logra mediante la templaza; debe distinguir y superar con serenidad y valor los males inevitables, los cuales se logran mediante la fortaleza, también debe calcular qué objetos proporcionan un mínimo de dolor y un máximo de placer, en este sentido la virtud se convierte en prudencia. Así el placer máximo es aquel que exige serenidad, moderación y desprecio de deseos y temores, tal placer se da en la amistad; luego entonces el ideal ético se identifica con el del sabio, como conocedor de la naturaleza verdadera de las cosas, puede eliminar con el saber el error. Pues sólo quien busca la verdad está en camino de encontrar la felicidad o el placer. (Arnau, Brian,1988)

En el Pragmatismo solamente se admite como verdadero aquello que produce éxito en la práctica y es bueno lo que conduce eficazmente hacia el logro de un fin, sin embargo si se aceptara el pragmatismo se incurriría en contradicción, porque lo que para unos tiene éxito, para otros no. La verdad es la adecuación del pensamiento con la realidad.(Gutiérrez, 1995)

La ética Marxista consta de juicios de valoración moral como los siguientes: Dios no existe por lo tanto es absurdo fundamentar el valor moral en un ente quimérico, el hombre queda alienado y subordinado a él, suprimir esta alineación equivale a elevar al hombre a un nivel propiamente humano; el fundamento o base para distinguir lo bueno y lo malo es la fidelidad al comunismo la burguesía y los capitalistas constituyen la mancha moral de la humanidad, son los responsables de la injusticia y no merecen otra cosa, sino odio y repulsión; se proponen como ideal y mística del partido, la justicia social por lo tanto hay que darle al obrero según su capacidad y según sus necesidades, se debe luchar por una sociedad sin clase; la moral es una forma de la conciencia social, y por lo tanto depende de las relaciones económico- sociales de la época, las normas morales se encuentran condicionadas históricamente, que no hay normas eternas, cada clase social tiene sus propias normas y por supuesto impera la moral de la clase dominante, es necesario rechazar todo tipo de normas absolutas y eternas que no sean extraídas de las necesidades humanas

Estos tres modelos de ética posiblemente en su tiempo fueron aceptadas porque así se pensaba era lo mejor, pero no podemos basarnos solo en un tipo o modelo ético, según los tiempos y según nos convenga, es necesario considerar una ética personal y social basada en pos preceptos de cada uno de los estudiosos de la ética y que han trascendido a través del tiempo (Gutiérrez, 1995), a lo cual Aranguren escribe: “La ética considerada en sí misma, es primariamente personal. En cada hombre quien, desde dentro de la situación en que, en cada momento de su vida, se encuentre, ha de proyectar y decidir lo que va a hacer”, empero, si el hombre, es como nos hace ver todo el pensamiento actual, constitutivamente social ¿ cómo no había de serlo su moral? La moral ha de ser realizada en la sociedad y por la sociedad. La moral es constitutivamente social. La ética social, concebida primariamente como individual. La ética es en cuanto tal, personal y social. Lo personal y lo social son primarios en ella, e inseparables de ella” (Aranguren 1975, citado en Martínez 2000)

Hans Küng escribe “ moralmente bueno sería, pues, lo que, tanto en su dimensión individual como social, permite y posibilita a largo plazo una vida auténticamente humana: lo que posibilita un desarrollo óptimo del hombre en todos sus aspectos (también el instintivo y el de los sentimientos), y en todas sus dimensiones (incluidas sus referencias a la sociedad y a la naturaleza” (citado en Martínez, 2000)

Independientemente de las características de cada modelo ético, es necesario que el ser humano considere primeramente, la importancia que tiene de ser persona, así como la dignidad que posee esa persona, la cual debe ser respetada por el hombre mismo y los demás hombres, no importando la raza, religión, condición socioeconómica, ni intelectual, solo considerar que somos personas y que vivimos en un mundo construido por personas y como tal merecemos respeto y tolerancia; tomando en cuenta estos valores entonces el ser humano hombre se encaminará a una ética personal social, necesaria en cualquier sociedad y época. Y como escribió Sócrates las virtudes se distinguen entre dos especies: las intelectuales (ciencia, sabiduría, arte y prudencia) y las morales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza), las segundas son consecuencia de la práctica repetida, de las acciones habituales, de la costumbre, a lo que argumentó Hegel “ la moralidad de cada persona se refleja a través de la virtud” así que para que se pueda llegar a un modelo ético es necesario practicar lo que argumentó Sócrates y Hegel, pues solo con la práctica de las virtudes se puede alcanzar, practicar, comprender y vivir la ética.


Referencias:

· Arnau, Brian, Sanjuán, Temas y Textos de Filosofía, México 1988, Editorial Alambra Mexicana
· Gutiérrez Saenz, Raúl, Introducción a la Ética, México 1995, Editorial Esfinge
· Martínez Huerta, Miguel, Ética con los Clásicos, México 2000, Editorial Plaza y Valdes


Mtra. Irma Osnaya
Profesora del departamento de Estudios Sociales y Relaciones Internacionales, ITESM Campus Estado de México, México.

Columnas anteriores