Razón y Palabra

México

Inicio

LA CAJA DE PANDORA
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA DIFERENTE

¿y las reformas a las telecomunicaciones?

 

AddThis

Por Claudia Benassini F.

 


Fecha de publicación: 16 de julio de 2012

Desde hace algunos días el priista Enrique Peña Nieto –todavía no declarado presidente electo- ha comenzado a vislumbrar la pertinencia de las llamadas “reformas estructurales” necesarias para que México crezca. Sin establecer un orden de prioridades, se mencionan la reforma hacendaria –sobre todo para una mayor y mejor recaudación-, la reforma laboral –que posiblemente no tenga relación con la presentada ante el Congreso a principios de 2011- y de la reforma energética, definirá al menos parcialmente el destino de Pemex. Más recientemente los panistas han hablado de la urgencia de una nueva electoral, que subsane los errores derivados del proceso que todavía no termina. Otros más destacan la pertinencia de una reforma educativa –y de los obstáculos inherentes al cacicazgo de Elba Esther Gordillo y, en general, la resistencia del sindicato magisterial- y de una reforma eléctrica.

En este contexto llama la atención que las reformas a las leyes relacionadas con las telecomunicaciones no se visualicen como estructurales, mucho menos necesarias para el crecimiento de México. De hecho, lo comentamos en algunos Pandoramas previos a las elecciones, el tema no ocupó un lugar significativo en las respectivas agendas de los presidenciables. Frente a este escenario, la primera pregunta que salta es si el tan llevado, traído y evidente apoyo de Televisa a Peña Nieto podría convertirse a tomar decisiones importantes en el sector. En sucesivas entrevistas el priista ha sostenido que no tiene mayor relación con la televisora de Emilio Azcárraga y ha desmentido débilmente el caudal de evidencias que muestran lo contrario. Este escenario, aunado a la llegada al Congreso de la telebancada, auspiciada sobre todo por el PRI y el Verde Ecologista.

Recordemos que la Ley Federal de Radio y Televisión cumplirá 52 años en un par de meses y once menos, es decir 41, el Reglamento correspondiente. Y seguramente ambas tienen algo de rescatable, pero la mayor parte de sus contenidos no tiene nada que ver con los medios que tenemos en este momento, mucho menos con la legislación en la materia que México necesita. De hecho, salvo los albazos de la Ley Televisa no se ha presentado ante el Congreso una propuesta para discutirse. Eso sí, periódicamente la prensa escrita da cuenta de los trabajos que se llevan a cabo en el Senado para sacar adelante una legislación en la materia. Claro que podría atribuirse a la parálisis legislativa que caracterizó la segunda mitad del sexenio de Felipe Calderón. Pero el hecho es que hasta el momento no hay una propuesta visible en la materia.

En contraparte, el escenario global de las telecomunicaciones –en el que México está inserto- requiere de soluciones frente a las carencias que tenemos en la materia. El régimen de concesiones y renovación de las mismas, las causales de revocación o al menos de sanción, así como las modalidades de la televisión de paga, empezando por el cable, son temas que se discuten en foros de los concesionarios, con miras a obtener los mejores beneficios. Junto con un mejor nivel en los contenidos también se discuten en espacios de profesionales y académicos, a favor del bien común. Y los analistas del sector estarían orientados hacia uno u otro lado –rara vez se concentran en ambos- de tal forma que la urgencia en los cambios en el sector de las telecomunicaciones es un tema que está presente en diversos foros, cuyas preocupaciones, denuncias y propuestas se hacen presentes en la prensa escrita y digital.

En otras palabras, una mínima agenda sobre las telecomunicaciones debiera empezar por proponer cambios estructurales en el funcionamiento de los medios electrónicos en el contexto de la digitalización. Con una mirada realista a los escenarios ahora caracterizados por los grandes movimientos producto de la convergencia tecnológica. Con una propuesta sobre qué hacer con el incremento en la banda de frecuencia modulada ante la llegada de la radio digital. Qué hacer en materia de estructura, funcionamiento, concesiones y contenidos y una agenda similar para la televisión. ¿Qué figuras físicas y/o morales reúnen los requisitos para aspirar a nuevas concesiones llegado el momento? ¿Qué hacer frente a la excesiva concentración que hasta ahora se ha incrementado vía la aprobación de la alianza Televisa-Iusacell por parte de la Comisión Federal de Competencia? ¿Bajo qué criterios, además de la transparencia, otorgar las concesiones para explotación de la banda ancha? ¿Cómo lograr el acceso gratuito y libre a Internet para las mayorías? ¿Y la circulación de contenidos televisivos a través de los teléfonos móviles? Más lo que se acumule.

Demasiados escenarios y demasiadas preguntas que tienen más de una respuesta en más de un sentido además de su pertinencia y viabilidad. El punto es que, viendo detenidamente estas preguntas y estos escenarios, encontramos que están estrechamente relacionados con el crecimiento de México. Sorprende, en este contexto, que no hayan sido prioritarios en las agendas de los presidenciables y sorprende más que no hayan sido objeto de comentario alguno por parte de quien sería el próximo presidente de la República. Podrá argumentarse que dos semanas después de las elecciones es todavía un tiempo muy corto. Puede ser, aunque no lo es en la medida en que se han iniciado los pronunciamientos con respecto a otros asuntos. Y esto alimenta la sospecha sobre la resolución de esta agenda por un presidente en deuda con la televisora más importante de habla hispana, que a su vez cuenta con una Telebancada que podría tener un papel decisivo en la toma de decisiones. Por eso la conclusión de este artículo se relaciona con su inicio: ¿para cuándo y cómo las reformas en telecomunicaciones? Reformas, no cartas de buenas intenciones.

PANDORAMA: 1. La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) se une al llamado al Senado de la República a no aprobar el Acuerdo Comercial Antifalsificaciones (ACTA), firmado la semana pasada por el embajador de México en Japón presumiblemente con apoyo del presidente Calderón. Demasiadas voces se alzan en contra de la medida que podría ser un retroceso para México en su transición a la sociedad de la información: el principal argumento de la Asociación y de los expertos que se han manifestado al respecto. 2. Pedro Ferriz de Con deja Grupo Imagen Multimedios. Todo indica que la razón es producto de una crítica que en una conferencia habría hecho en contra de Enrique Peña Nieto. Error de su parte no estar consciente con qué candidato estaba jugando el grupo para el que prestaba sus servicios. 3. En este sentido Álvaro Cueva, crítico de televisión, planteó la delicada situación que podría enfrentar el grupo tras la salida de uno de sus más importantes líderes de opinión en la coyuntura post electoral del país. Recordemos que, para bien o para mal, Ferriz de Con cuenta con las simpatías de un número importante de radioescuchas y televidentes.

 


Síganme en Twitter: @ClaudiaBenassin

 


Claudia Benassini
Profesora de las Universidades Lasalle y Simón Bolívar. Miembro del Consejo Directivo de Razón y Palabra.


anteriores

(2011)

CONTINÚAN LOS PRODUCTOS MILAGRO EN LA TELEVISIÓN

PERIÓDICOS GRATUITOS: algo MÁS QUE PUBLICIDAD

EL GABINETE DE CALDERÓN EN TWITTER

TELEVISORAS Y REDES SOCIALES: LA DIFERENCIA ESTÁ EN EL TRATAMIENTO DEL TEMA

Medios de comunicaciÓn y redes sociales: La dimensiÓn temporal, otra diferencia

¿quÉ HAY DETRÁS DE EL EQUIPO?

DOMINIQUE STRAUSS-KAHN: EL MÁS RECIENTE EJEMPLO DE UN ESCÁNDALO MEDIÁTICO

¿quÉ OFRECE TOTALPLAY a sus suscriptores?

EL USO DE TWITTER POR LOS CANDIDATOS A LA GUBERNATURA DEL ESTADO DE MÉXICO

EL DEBATE ENTRE CANDIDATOS MEXIQUENSES: EL GIGANTE TÍMIDO ATACA DE NUEVO

LA CARGADA PANISTA EN EL CIBERESPACIO

INFORMACIÓN QUE CURA

LOS USUARIOS DE TWITTER EN EL PROCESO ELECTORAL MEXIQUENSE

NEWS OF THE WORLD: ¿LA ÉTICA PERIODÍSTICA EN ENTREDICHO?

TWITTER COMO APOYO A LA ORGANIZACIÓN CIUDADANA

LIBROS ELECTRÓNICOS: NUEVA REVOLUCIÓN DE LAS COMUNICACIONES

LOS ASPIRANTES A GOBERNAR EL DISTRITO FEDERAL EN PRECAMPAÑA A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES

FELIPE CALDERÓN DIALOGA CON EL ESPEJO

EL RUMBO DE MICHOACÁN PASANDO POR EL CIBERESPACIO

BLOGS EN LOS PERIÓDICOS: ¿UNA OPCIÓN PARA EL LECTOR?

TWITTER: ¿JAQUE A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN?

¿qUÉ ES UN COMMUNITY MANAGER?

NETFLIX: ¿COMPETENCIA PARA QUIÉN?

¿QUÉ HAY DETRÁS DE TELEVILEAKS?

¿PERIÓDICOS IMPRESOS O DIGITALES?

"LO QUE QUISO DECIR EL PRESIDENTE CALDERÓN"

24 HORAS SE SUMA A LA OFERTA DE PERIÓDICOS GRATUITOS

CONFLICTO TELMEX-AZTECA: ¿Y LAS AUDIENCIAS?

MICHOACÁN: EL FRACASO DE LOS COMMUNITY MANAGERS

LICITACIÓN DE CANALES DE TELEVISIÓN ABIERTA: ¿UNA CONSULTA DEMOCRÁTICA?

UNHATE: ¿MÁS ALLÁ DE UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA?

LOS PANISTAS DEBATEN FRENTE AL ESPEJO

LA RESPONSABILIDAD DE TWITTEAR

ESCENARIOS ELECTORALES DESDE LA COMUNICACIÓN

(2012)

PRECAMPAÑAS PANISTAS: DECONSTRUCCIÓN DEL ELECTORADO

PLATANITO Y LA RESPONSABILIDAD DE LA TELEVISIÓN

LA CFC y el detrimento posible

tercera cadena: no a la competencia, sí a la concentración

las redes sociales de cara a la elección del candidato panista a la presidencia

redes sociales: arena de contradicciones en tiempos electorales

encuestas y construcción de la opinión pública

twitter: ¿evidencia del autismo de los candidatos?

facebook y el autismo de los candidatos

montaje mediático: ¿y la ética profesional?

CRÓNICA DE UN día de #hashtags

¿y la disposición de los candidatos a un diálogo?

la necesaria regulación del mercado de las telecomunicaciones

la necesaria regulación del mercado de las telecomunicaciones
segunda parte: las alternativas a la televisión abierta

la necesaria regulación del mercado de las telecomunicaciones
3. el agotamiento de la televisión abierta

del post-debate a una agenda temática sobre las campañas

campañas políticas y construcción de representaciones colectivas

"#yosoy132": la eficacia de las redes sociales

el equipo detrás de los tt de enrique peña nieto

la telebancada en la coyuntura del futuro de las telecomunicaciones

las promesas de los niños incómodos

angélica rivera: un proyecto con bajo raiting

una mirada a la cobertura televisiva del 1° de julio

boda y megamarcha: mcluhan, el invitado invisible

 

 

© Derechos Reservados 1996- 2010
Razón y Palabra es una publicación electrónica editada por el
Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de México.