Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Diciembre 2006 - Enero 2007

 

Número actual
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52)(55) 58645613
Fax. (52)(55) 58645613

Los Movimientos Sociales en la Era de Internet

 

Por Silvia Lago y Ana Marotias
Número 54

Introducción
Las ideas sobre la sociedad pos-industrial, formuladas en los años ‘70, dieron paso en los ‘90, a las nociones de sociedad de la información y más recientemente a la de sociedad del conocimiento. Lo que resulta evidente es que, más allá de las interpretaciones sobre la sociedad de la información, el desarrollo del capitalismo trasnacional, la sociedad globalizada, y las tecnologías de la información y telecomunicación (TIC), sumado a las políticas neoliberales de las últimas décadas, están produciendo transformaciones de gran magnitud que obran desigualmente sobre los territorios, los estados nación y las diversas formas de acción individual y colectiva.

Ahora bien, el estudio de las transformaciones de las últimas décadas, no se limita, ni mucho menos, a los problemas ligados al desarrollo, alcanzan a la cultura de la sociedad informacional y global; las formas dominantes de mediación simbólica se han consolidado en un discurso hegemónico y en consecuencia en lógicas de dominación y desigualdad social. La información y el conocimiento siempre han sido componentes cruciales del crecimiento económico, y el surgimiento de un nuevo paradigma tecnológico, -organizado en torno a las nuevas tecnologías de la información-, hace que la misma información se convierta en el producto del proceso de producción. En este escenario, las tecnologías de la información juegan un papel central en el nuevo contexto ideológico, político y cultural del denominado pensamiento único1.

El caso de las comunicaciones es particular por tratarse de un área de importancia estratégica en términos del proceso de reproducción global, el mundo se encuentra ahora interconectado y los actores operan en una red global de interacción que trasciende las fronteras nacionales y geográficas. Los movimientos de información se han convertido en un componente indispensable de la reproducción económica en su conjunto. En esta dirección, el acceso a la información y comunicación debe entenderse como un servicio básico de primera necesidad para los ciudadanos y las organizaciones sociales, y no como una mercancía con valor en el mercado2.

El modelo de organización en red, a partir del cual se estructuran las principales actividades de la sociedad de la información, también es un modelo referencial para los movimientos y redes sociales de resistencia y oposición al proceso de globalización neoliberal. En este escenario global y con la base tecnológica de Internet, las redes sociales de resistencia emplean de manera innovadora las redes informáticas, la política informativa y las formas organizativas en red. Dentro de esta nueva lógica, la capacidad de influir en la producción del espacio constituye un medio muy importante para acrecentar el poder social.
Al mismo tiempo, el modelo comunicativo de la Internet contribuye a reducir la dependencia de los canales tradicionales de comunicación. Las organizaciones cuentan con la oportunidad de difundir sus discursos y acciones más allá de las fronteras locales, logrando apoyos y reconocimientos a escala mundial; la mediatización de sus mensajes forma parte de las nuevas herramientas de lucha, la visibilidad de la acción se constituye en un requisito indispensable.

Sin desconocer las dificultades de acceso, tanto a nivel de recursos materiales como en lo relativo a la necesidad de poseer ciertos conocimientos específicos, Internet ofrece a los movimientos la posibilidad de ser los creadores de sus mensajes y no depender de la voluntad política y económica de los grandes conglomerados multimedia. La ampliación del acceso a la información y la posibilidad de producir su propia información, modifica los estilos de la intervención política.

Las redes de movimientos trasnacionales
Para arribar al estudio de las organizaciones y movimientos sociales, que podríamos caracterizar como característicos de la sociedad de la información, es necesario realizar un breve recorrido histórico a la luz de las teorías más destacadas en el campo de las ciencias sociales y los conceptos mediante los cuales se da cuenta de procesos y nuevos actores relevantes.

Hacia los años ’80 se comienza a denominar como “nuevos” movimientos sociales a aquellos actores colectivos identificados con valores más generales y universales que los específicos y sectoriales de los movimientos tradicionales, entendiendo como tales principalmente al movimiento obrero, asociado fundamentalmente a la sociedad industrial.

Sin embargo, Alberto Melucci (1994), va a señalar en los años ’90, que estos movimientos no son “nuevos”, sino que “combinan formas de acción que refieren a distintas orientaciones y pertenecen a fases de desarrollo de un sistema o a diferentes sistemas históricos”. De manera que es posible identificar a las nuevas formas de acción de los movimientos contemporáneos como características de un contexto sistémico diferente al del capitalismo industrial.

Clauss Offe (1992), por el contrario, afirma que se observa la aparición de un nuevo paradigma de acción colectiva a través de los nuevos MS, entendido como configuración de actores, contenidos, valores y modos de actuar en conflictos políticos-sociales. Consecuentemente, realiza una contrastación entre el nuevo paradigma, expresado en los nuevos movimientos sociales y el viejo paradigma, analizando cuatro movimientos sociales: ecologistas o de protección del medio ambiente (entorno natural y entorno urbano); movimientos por derechos humanos (principalmente feminismo); pacifismo y movimientos por la paz; movimientos que propugnan formas alternativas o comunitarias de producción y distribución de bienes y servicios.

Con todo, estos movimientos adquirieron muchas veces, relevancia internacional en la sociedad mundial (ejemplos clásicos son el movimiento ecologista denominado de “supervivencia” y el feminismo llamado de “emancipación”). El inicio del accionar de estos “nuevos” movimientos suele identificarse con los movimientos estudiantiles del ’68 en Francia, contra la guerra de Vietnam en todo el mundo, contra las armas atómicas en Gran Bretaña y la República Federal de Alemania y los movimientos por los derechos civiles en EE.UU.

También hacia los '90, y con la centralidad en el escenario de las demandas sociales de las organizaciones de la sociedad civil (OSC), entre los especialistas se analizan nuevas categorías de análisis: nuevos sujetos históricos, campo de fuerza popular, ciudadanía global, exclusión social, descentralización, redes de solidaridad, tercer sector, entre otras, perfilando en una nueva relación con el Estado, un espacio público no estatal con base en la sociedad civil.

Simultáneamente, la virulencia de los problemas generados por la globalización en América Latina y en el mundo, obran como disparador para la gestación de movimientos sociales en contra del modelo neoliberal, que incluyen en su seno diversas expresiones de los opositores al pensamiento único, con características diferentes a las OSC.

Alain Touraine (2000) alerta sobre la aparición de nuevas preocupaciones y nuevos horizontes para los movimientos sociales, muchos de los cuales tan sólo se pueden explicar a partir de las acciones que son capaces de proponer y de ejecutar en un mundo de flujos de comunicación en red. En estudios previos había establecido una tipología definiendo un MS a través de tres categorías analíticas, la identidad del movimiento, el adversario y la visión o modelo social. Castells (1997), retoma esta tipología y refiere a la identidad como la autodefinición del movimiento (lo que es, en nombre de quién habla), el adversario alude al enemigo y la última categoría que la denomina “objetivo social” hace referencia al tipo de orden social u organización que desearía darse en el “horizonte histórico de su acción colectiva”. Establece, además, una diferencia entre tipos de MS, los reactivos y los proactivos (ecologismo y feminismo).

En la segunda obra de su Trilogía analiza, dentro de los denominados reactivos, tres movimientos diferentes en cuantos a los tres principios mencionados, pero similares en cuanto a su oposición al orden global de los años noventa, ellos son el movimiento zapatista de Chiapas (México), la milicia estadounidense, y Aum Shinrikyo, una secta religiosa japonesa. Según el autor, el impacto de estos movimientos está estrechamente ligado a la presencia de los medios de comunicación y al uso efectivo de las TICs, éstas se constituyen en su infraestructura organizativa y soporte fundamental para su acción.

Boaventura de Sousa Santos (2001) indica que la actuación de movimientos y organizaciones sociales en el contexto mundial esta vinculada, por un lado, a la emergencia de temas que por su naturaleza son globales (la sustentabilidad del planeta, la violación de derechos humanos, problemas ambientales, la afirmación de identidades de sexo, etnia, nacionalidad, etc.); y por otro lado, por la oportunidad de que grupos subordinados, movimientos sociales o regiones, se organicen transnacionalmente en defensa de intereses comunes, y usen en su beneficio las posibilidades de interacción creadas por el sistema mundial.

Bordieu expresa que “los movimientos sociales, por diversos que sean en razón de sus orígenes, sus objetivos y sus proyectos, tienen en común toda una serie de rasgos que les dan un aire de familia“; entre otros, se orientan hacia objetivos determinados, concretos e importantes para la vida social, rechazan las políticas neoliberales y exaltan la solidaridad como principio de la gran mayoría de sus luchas. (Publicado en (www.planetaportoalegre.net): 27/01/2002)

Con estos atributos, los movimientos sociales se apropian del espacio de los flujos3, las redes son cada vez más amplias y comienzan a realizarse encuentros y acciones de organizaciones y movimientos sociales y sindicales mundiales. La organización de los mismos se plantea de forma descentralizada y en red, reflejando y contrarrestando la lógica de dominación en red de la sociedad de la información.

Las nociones de red y de articulación en red no son nuevas, han existido desde siempre, en la actualidad, tanto las empresas multinacionales como los movimientos de resistencia global funcionan en red.

Las llamadas redes internacionales de oposición a la globalización neoliberal o “movimientos antiglobalización” son una expresión del surgimiento de este espacio global disputado, la novedad es que están conectados en red a través de las herramientas de Internet que resultan imprescindibles para su actuación y para la redimensión de sus territorios de influencia y acción (Castells: 2001). Aprovechan el desarrollo de los medios de comunicación y transporte para efectuar acciones colectivas globales o promover redes de apoyo transnacional, evidenciando en su accionar una nueva percepción del espacio tiempo. David Harvey (1998: pp.262-263) destaca que la “capacidad de influir en la producción del espacio constituye un medio importante para acrecentar el poder social”. De manera que la lógica de articulación en redes del capitalismo y el control del espacio y el tiempo marcan su superioridad. Las prácticas espaciales y temporales no son neutrales en las cuestiones sociales, y expresan algún tipo de contenido de clase o social.

Las tácticas de lucha utilizadas - que confluyen en las protestas contra las instituciones que regulan la política neoliberal - son una expresión cabal acerca de las nuevas formas de acción colectiva articuladas a través del espacio.

Otra manifestación de la articulación transversal de reivindicaciones sociales, es el denominado nuevo movimiento social sindical que se perfila en la arena mundial, con “una estrategia activa orientada hacia la comunidad y con una concepción más amplia de quiénes son las personas trabajadoras” (Munck, 2000). Este movimiento ha reaccionado frente a la globalización regional – asociaciones norteamericanas y el NAFTA, asociaciones Latinoamericanas y el ALCA- incluyendo problemas ambientales y sociales en la discusión internacional, extendiendo su acción política más allá de la lucha contra las empresas.

Todo ello, sumado a las tendencias más relevantes en relación a las luchas sociales de este período, nos permite contextualizar algunas transformaciones en el proceso de acción colectiva: la reterritorializacion de la protesta, la diversificación de las formas de acción, y la articulación transversal de reivindicaciones sociales.

La lucha en la arena global
A lo largo de la década de los ‘90 surgen los grandes movimientos internacionales. El antecedente más destacado del activismo en Internet es el movimiento mexicano “zapatista” (EZLN) que en 1996 coloca el conflicto en el ciberespacio obteniendo apoyo internacional para su lucha (Encuentro itergaláctico). Lowy (2001) señala que para luchar de manera eficaz contra el “sistema” es preciso actuar simultáneamente en tres niveles: local, nacional y mundial. Para este autor, el EZLN es un buen ejemplo de ésta dialéctica: enraizado en las comunidades indígenas de Chiapas, en lucha al mismo tiempo contra la dominación sobre la nación mexicana y contra la hegemonía del neoliberalismo (Conferencia Intercontinental por la Humanidad y contra el neoliberalismo en Chiapas, 1996). Otro ejemplo es el Movimiento de los Sin Tierra (MST) brasilero que tiene su base social en las movilizaciones y ocupaciones locales pero participa fuertemente en la red regional CLOC (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo) y en la internacional “Vía Campesina”. Otras redes de gran importancia son los movimientos coordinados por la Acción Global de los Pueblos (AGP), ATTAC (Asociación por una Tasa a las Transacciones financieras especulativas para Ayuda a los Ciudadanos/as), la Marcha Mundial de las Mujeres, la Campaña Continental contra el ALCA , Focus on the Global South, entre otros.

Posteriormente, lo que se dio en llamar la “batalla de Seattle”, el 30 de noviembre de 1999, marca el comienzo simbólico de las sucesivas movilizaciones de carácter global, denominadas por sus actores “contra-cumbres”. La protesta en la ciudad de Seattle (EUA) en contra de la Organización Mundial del Comercio (OMC), se constituyó en la primera de sucesivas movilizaciones que le dieron a la protesta una impronta mundial (Lago:2006). Con la consigna “que nuestra resistencia sea tan trasnacional como el capital! Un día de acción global, resistencia, manifestaciones y carnaval contra el sistema capitalista global”, se presentó como un enfrentamiento directo contra la globalización neoliberal y consistió en acciones de protesta simultáneas a la cumbre como resultado de alianzas entre movimientos diversos y heterogéneos (Wallerstein: 2004).

Las contra-cumbres se expresan como la confluencia de movimientos opositores a las políticas neoliberales que rechazan los acuerdos comerciales y las instituciones que los regulan; la OMC, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el G8 (grupo de los ocho países más poderosos) y diversos acuerdos regionales. Se concentran en objetivos diversos y las prioridades no siempre son las mismas: planes de ajuste estructural del FMI, peso de la deuda pública o del endeudamiento privado, aplicación de acuerdos internacionales como el Acuerdo Multilateral sobre Inversiones (AMI) , OMC, intercambios desiguales Norte-Sur, etc. Se dan cita en el lugar donde se desarrollan las reuniones de éstas instituciones, como fueron los acontecimientos de Seattle, Washington, París, Praga, Génova, Gotemburgo, y muchos otros.

En el año 2003 la guerra de Irak se convirtió en el eje principal de la protesta mundial. Se produjeron movilizaciones en Londres, París, Rotterdam, Berlín, Washington y Madrid, registrándose la más importante en febrero de 2003, promovida desde el 3er Foro Social Mundial. En América Latina, simultáneamente, se consolidan las luchas contra el ALCA , en todos los países se conforman comités específicos que se articulan en red e incorporan a movimientos y organizaciones sociales y en febrero de 2002, en el Foro Social Mundial, se lanza la Campaña Continental contra el ALCA.

A partir de Seattle la prensa mundial acuña la denominación de movimientos anti-globalización, posteriormente sustituída por “globalifóbicos”. Esta última sugiere una connotación negativa que se va conformando a partir de la sucesión de movilizaciones internacionales y el crecimiento del número de asistentes a las protestas en todas partes del mundo. Las acciones en Gotemburgo y principalmente en Génova (2001) evidenciaron una creciente represión y criminalización de las acciones por parte de los Gobiernos y los Organismos Internacionales

Génova fue la sede de la cumbre del G8 y allí se desataran las protestas y sobre todo la represión mas violenta registrada hasta ese momento. El Presidente Bush decía: “los globalifóbicos condenan a la gente a la miseria” y Tony Blair “Toda esta violencia va en contra de la democracia” (Clarín, 19 de julio de 2001), la represión policial se convirtió en un escándalo, y las fuerzas policiales fueron duramente acusadas de violar los derechos humanos de los detenidos. Estos acontecimientos ocuparon la primera plana de los periódicos de todo el mundo y los debates y reflexiones se sucedieron varios días después, como saldo quedó claro que las manifestaciones pacíficas se vieron transformadas en violentas y la represión policial fue virulenta con tal de proteger la cumbre de los “poderosos”. Los organizadores deliberaban sobre si las siguientes cumbres tendrían que realizarse en lugares aislados donde los “globalifóbicos” no pudieran llegar. Se perfilaba un nuevo escenario. A partir de allí las “contracumbres” estarían rodeadas de medidas de seguridad extrema, el acceso a las cercanías de los lugares donde se celebraban los encuentros casi inexpugnables y la connotación de la protesta como “peligrosa”.

Revisando la prensa:

La antiglobalización no es una caracterización adecuada de los manifestantes de Génova (o de Gotemburgo, Quebec, Praga o Seattle). El debate sobre la globalización seguirá siendo desesperademente confuso a menos que insistamos en modificar el término globalización. Los manifestantes están unidos en la forma actual de globalización capitalista, pero la mayoría de ellos no están en contra de las fuerzas y corrientes de la globalización como tales...Las protestas se han convertido en movimientos globales y uno de sus objetivos mas claros es la democratización de los procesos de globalización. No se les debería llamar movimientos antiglobalización...en su defecto proponen un movimiento de globalización alternativo (Diario Clarín, 26 de junio de 2001).

Esta cita de la prensa local da cuenta de uno de los principales emergentes de la heterogeneidad de las organizaciones: la discusión acerca de la autodenominación como movimiento antiglobalización o altermundialización que indica las profundas diferencias de esta alianza global de movimientos populares, ciudadanos, sindicales y de organizaciones sociales en su posición político – ideológica.

Ignacio Ramonet, cofundador de los movimientos ATTAC y Media Watch, decía:

Entonces, ¿qué es la antiglobalización? Pues sencillamente el conjunto de protestas, en todos los continentes, de todos aquellos (mujeres, campesinos, indígenas, ecologistas, obreros, estudiantes, maestros, minorías culturales) que se ven afectados negativamente por la globalización liberal. No es evidentemente un partido, es una galaxia que reúne a asociaciones muy diversas, opuestas a veces entre si pero que coinciden en la denuncia de la globalización. No tienen sede, ni tampoco jefes comunes. Pero se dan cita para manifestar en donde se reúnen los nuevos amos del mundo: el G8, Davos, las Cumbres europeas, el FMI, la OMC, la OCDE, el Banco Mundial. Y, una vez al año, a finales de enero, en Porto Alegre, Brasil, con ocasión del Foro Social Mundial. Pero aquí no vienen a manifestar ni a protestar sino a sugerir correctivos y a proponer soluciones para que por fin, efectivamente, otro mundo sea posible. (Entrevista realizada a Ramonet, tomada de Rebelión (http://www.rebelión.org), junio de 2002, publicada en el sitio oficial del FSM, enero de 2003.

Foro Social Mundial: De todos los que padecen los desastres de la globalización…
El Foro Social Mundial reconoce como antecedente al Seminario que se realizó en enero de 1999 con el título “El Otro Davos”, simultáneamente y en oposición a la reunión celebrada por el Foro Económico Mundial (FEM) en Davos, Suiza. Fue convocado por el Foro Mundial de las Alternativas que se conformaba, entre otros, por ATTAC, MST (Movimiento de los sin Tierra) de Brasil, el Movimiento de los Parados de Francia, la Federación de Mujeres de Québec, PICIS de Corea del Sur, La Federación Nacional de Organizaciones Campesinas de Burkina Faso y Le Monde Diplomatique. A partir de esa reunión se generó la idea de crear un polo opositor centrado en los problemas sociales mundiales producto de la globalización y las políticas neoliberales. Iniciaron el proyecto el dirigente de la Organización Justicia y Paz de Brasil, Francisco Whitaker y Bernard Cassen que actuaba en ATTAC y Le Monde Diplomatique. La propuesta se presentó en la cumbre alternativa “Copenaghue+5” ante más de doscientos movimientos sociales y fue unánimente aprobada. La elección de Porto Alegre como sede estuvo relacionada por un lado con la idea de que debía realizarse en un país del “sur” y por el otro porque las autoridades electas en esa ciudad (Partido de los Trabajadores) proponían la democracias participativa y la soberanía popular4

Nuevamente Ramonet, promotor del FSM:

La idea de organizar anualmente un Foro Social nació al comenzar este siglo, gracias al impulso producido por la victoria de 1998 contra el perverso proyecto de Acuerdo Multilateral sobre Inversiones (AMI), la creación de Attac en Francia, el éxito de las manifestaciones de Seattle (1999) contra la cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y cuando parecía que la ofensiva de la mundialización neoliberal se podía detener. Se trataba de crear una suerte de reunión paralela simétrica, pero de signo político inverso, al Foro Económico Mundial que todos los años reúne a finales de enero en Davos, Suiza, De ahí la apuesta de convocar en la misma fecha un Foro no económico sino social, no en el norte sino en el sur, precisamente en Porto Alegre (Cita del artículo “Foro Social Caracas” publicado en Rebelión del 12/01/2006, (http://www.rebelion.org/))

Bajo el lema “otro mundo es posible” se inaugura en enero del 2001 y se reedita en el 2002, 2003 y 2005 en Porto Alegre, Brasil, en el 2004 en Mumbai, India y en el 2006 en el cono Sur en Caracas, Venezuela, siempre coincidente con el Foro Económico Mundial de Davos. Se presenta como el espacio transnacional más relevante para los movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos comprometidos con la transformación social.

El FSM es un proyecto político fuerte, innovador y visionario. Ambiciona reunir en un mismo lugar a través de asociaciones, organizaciones no gubernamentales y sindicatos, a los representantes auténticos de todos los habitantes de la Tierra. De todos los que padecen los desastres de la globalización y se oponen a ella con vigor y determinación (Foro Social Caracas” publicado en Rebelión del 12/01/2006).

Progresivamente se fue ampliando no sólo en el número de asistentes sino también geográficamente, el año 2002 marcó el surgimiento de los foros sociales en todo el mundo. Cada FSM se inaugura con una marcha multitudinaria, caracterizada por las diversas formas con que cada organización y movimiento se expresa simbólicamente.


V FSM, Porto Alegre, enero 2005: Marcha inaugural
Foto: Silvia Lago Martínez

Desde su comienzo se define como un espacio abierto y se caracteriza por la pluralidad de temáticas, la diversidad de intereses políticos y perspectivas ideológicas además de reconocer y valorar el respeto al pluralismo de las ideas de la sociedad civil. "El FSM probablemente es ya más global que cualquier confluencia histórica anterior de movimientos antistémicos" (Wallerstein, ob.cit.).


VI FSM, Caracas, enero 2006: Marcha inaugural
Foto: Silvia Lago Martínez

El impacto del FSM en la opinión pública mundial ha sido enorme, en gran medida producto de la creación de una red de comunicación alternativa, en sus inicios impulsada por la agencia Inter Press Service (IPS) y por Le Monde Diplomatique y a nivel local por la Rueda Internacional de la Información Independiente (Ciranda) y posteriormente por innumerables agencias y colectivos de información alternativa.

En el FSM del 2005 se le otorgó por primera vez gran importancia a los temas relacionados con la comunicación y las nuevas tecnologías, lo que se reflejó en la multiplicación de las actividades relacionadas con esta temática. Incluso se destinaron dos pabellones para albergarlas exclusivamente: el Pabellón A: “Pensamiento Autónomo: reapropiación y socialización del conocimiento (de los saberes) y de las tecnologías” y el Pabellón D: “Comunicación: prácticas contra-hegemónicas, derechos y alternativas.” Dentro de estos espacios se debatieron fundamentalmente los temas de inclusión digital, software libre y comunicación alternativa.

Se asignó una importancia decisiva a la democratización de la comunicación, resaltando la necesidad de generar campañas y una agenda de los movimientos como desafíos estratégicos a encarar, entre ellas, y como fundamental la Campaña por los derechos de la comunicación en la sociedad de la información (CRIS). En la web, se destaca la labor de la Minga informativa de los movimientos sociales y el trabajo de redes sociales como ALAI, WACC; AMARC; Inter Press Service.

En este sentido Mattelart afirma "que las radios comunitarias y las redes de comunicación en la web brindan un servicio público a la sociedad tornándose en mecanismos de presión que contribuyen a cambiar la sociedad" (Sitio oficial del FSM, 28/01/2005, publicado en (http://www.movimientos.org))

Con relación al software libre y las tecnologías de la información y comunicación, el primer rasgo a destacar es que todas las terminales de acceso a Internet disponibles en el Territorio Social Mundial funcionaron con GNU Linux – sistema operativo de código abierto-. También el sitio web del Foro estuvo realizado con el mismo tipo de tecnología.

Otro dato relevante fueron las visitas de Manuel Castells y Gilberto Gil, Ministro de Cultura de Brasil, quienes participaron en la mesa de debate "Revolución Digital: Software libre, libertad de conocimiento y libertad de expresión en la sociedad de la información" a la que asistieron más de mil personas. Castells manifestó que: "crear para compartir no es lo exótico o lo extraño, lo exótico y lo realmente contranatura es la apropiación privada del conocimiento creado", también definió la exclusión digital como un nuevo modelo de exclusión educativa. "Considero que existen actualmente tres tipos de excluidos digitales: quienes no tienen acceso a la red, quienes no cuentan todavía con un sistema de banda ancha y también todos aquellos que no logran buscar la información de manera correcta dentro de la red". Castells, sitio oficial del FSM, 29/01/05 publicado en (http://www.alainet.org)).

Por su parte, Gil manifestó "soy ministro, soy músico, pero sobre todo soy un hacker en voluntad y en espíritu, y soy un entusiasta del software libre y del ejercicio de la libertad". También se refirió a la brecha digital “Hablar de justicia digital, de revolución digital, en un mundo donde la mayoría es pobre y no tiene acceso a la tecnología, es un despropósito, siempre y cuando el discurso no se acompañe de políticas públicas concretas, como la instalación de telecentros” ( Sitio oficial del FSM, 30/01/2005, publicado en (http://www.pulsar.amarc.org)).
Se debatió, además, sobre la sociedad de la información y la Cumbre Mundial (CMSI) que se realizó en Túnez, y la importancia de la participación de movimientos sociales y organizaciones ciudadanas en pos de la lucha por la democratización del gobierno de Internet.

Los movimientos sociales en internet
El intercambio de flujos informativos en la red tiene lugar fundamentalmente a través: de las páginas web propias o portales colectivos; de las listas de distribución y correo electrónico convencional y los foros de debate; de los sitios web denominados de comunicación alternativa o contrainformación.

Las listas de distribución y el correo electrónico se revelan como la herramienta de internet más utilizada, se usan para la comunicación interna de la organización y para relacionarse con los medios y la sociedad en su conjunto, el efecto multiplicador de la herramienta favorece la circulación de la información que puede ser retomada por otras organizaciones.

La página web no sólo permite la difusión y comunicación sino que le otorga una mayor visibilidad a nivel nacional e internacional. La complejidad de los sitios web varía según la capacidad de la organización, las internacionales como la Marcha Mundial de las Mujeres, ATTAC, la Vía Campesina y muchas otras, presentan los contenidos en varios idiomas, documentos, publicaciones, boletines electrónicos, fotos y otras imágenes. Si bien es cierto que el enorme desarrollo de las tecnologías de información y comunicación ha producido una caída en los costos tanto del equipamiento informático como de las conexiones a Internet, el tema de la llamada "brecha digital" no se agota allí. Uno de los obstáculos con los que muchos movimientos sociales se encuentran a la hora de explotar las potencialidades de las TICs y en especial de Internet, es la falta de conocimiento en el manejo de herramientas informáticas. En este sentido, la organización en red propia de los movimientos sociales potenciada por el uso de Internet facilita la cooperación entre movimientos sociales con distintas trayectorias y niveles de entrenamiento en el uso de TICs. Los portales como la “comunidad web de movimientos sociales”, forma parte de varios ejemplos en éste sentido, brinda un espacio a organizaciones que no pueden diseñar y sostener su propia página, al tiempo que nuclean y promueven las actividades más importantes que organizan, cuenta además con su propia agencia de noticias la “Minga informativa de movimientos sociales”.

Otro ejemplo de cooperación tecnológica es la que brindan las organizaciones que promueven el Software Libre. El Proyecto de Software Livre Mulheres de Brasil pone el acento en las dificultades que enfrentan las mujeres para acceder a internet, de manera que opera como grupo de apoyo en cuestiones tecnológicas para varias organizaciones del movimiento de mujeres, entre ellas la MMM

Hicimos un site de la Marcha Mundial de las Mujeres aquí en Brasil. Ellas tienen todos los sites, todo con software libre y estamos haciendo lo mismo con un grupo que discute derechos sexuales y reproductivos. Nuestra idea es que además de todos esos temas de los que hablan estas ONG, también tienen que hablar de inclusión digital porque las mujeres no están consiguiendo llegar a esa área )Entrevista a Fernanda Leiden, Projeito Software Livre Mulheres, FSM, enero 2005).

En Argentina son varias las organizaciones que trabajan proactivamente a favor del software libre, entre ellas la asociación civil Solar, la Fundación Vía Libre y otras. Se destacan por mantener una gran actividad, en el mes de marzo de 2005 se realizó el 1er Encuentro Estratégico Argentino de Software Libre en la ciudad de Rosario, y en el siguiente mes de abril el Festival Latinoamericano de Instalación del Software Libre (FLISOL). Este evento consistió en una jornada simultánea en cien ciudades de catorce países de la región destinada a que el público en general pueda instalar Linux y otros programas de software libre en sus computadoras. En Argentina se realizó en doce ciudades diferentes.

¿Informar o contrainformar?
El crecimiento de la comunicación alternativa surge a partir de la toma de conciencia de la estructura de propiedad, control y contenidos de los medios masivos de comunicación. Se opone a la verticalidad, a la imposibilidad de responder a los mensajes emitidos y a la organización piramidal de los medios tradicionales, tanto privados como públicos. Al mismo tiempo, trata de revertir la división emisor-receptor y tiende a ser participativa y horizontal. Muchas veces esto se encuentra acompañado de un proyecto político tendiente a fomentar la participación y la igualdad en la toma de decisiones. La comunicación alternativa trata de ser una opción frente al discurso dominante y la manera de informar de los grandes medios de comunicación.

En oposición al discurso de los medios de masas, que construyen un receptor indiferenciado y emiten mensajes que intentan borrar las diferencias, los medios alternativos se ocupan de las problemáticas concretas de sectores que no se ven representados en los grandes medios; por este motivo tienen arraigo en las experiencias cotidianas de determinados grupos o sectores sociales. Además, tratan de comprender la realidad social para lograr propuestas de cambio

Internet facilita la generación de los proyectos de comunicación alternativa, por dos motivos principales: se accede a un costo relativamente bajo y borra la diferencia emisor-receptor, brindando la posibilidad de transmitir mensajes multidireccionales y de crear redes de comunicación. Las herramientas propias de Internet: chats, foros, correo eletrónico, documentos colaborativos, generan una comunicación dialógica.

Los grupos o agencias de comunicación alternativa informan acerca de aquello que los medios masivos ocultan, manteniendo una estrecha relación con los grupos o movimientos sociales de los que publican noticias, creando vínculos con otras agencias alternativas de noticias alrededor del mundo, intercambiando experiencias de lucha y haciendo posible, en muchos casos, la acción concreta.

También es importante destacar que el Estado ejerce un control mínimo en Internet, esto posibilita que los proyectos de comunicación alternativa publiquen con pocas presiones políticas o económicas.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la mayoría de la población mundial no tiene acceso a Internet, ya sea por una limitación económica, por carecer de la destreza necesaria para utilizarla, o por ambas. Sin embargo, a pesar de no tener acceso, en el caso específico de los movimientos sociales, muchos de ellos están en Internet aunque sus integrantes no puedan acceder, ya que las agencias alternativas de noticias en la web publican información relativa a estos movimientos. También pueden verse prácticas que combinan la comunicación a través de Internet con formas más clásicas. Por ejemplo, en los casos en los que el acceso de los integrantes del movimiento es limitado, quienes lo poseen imprimen la información necesaria y la distribuyen al resto del movimiento.

Las campañas de comunicación como estrategia política
Las campañas constituyen vasos comunicantes que estimulan a las redes a compartir información. Los movimientos son interpelados a dar cuenta de sus acciones: informes por escrito, encuentros presenciales, etc., a la vez que constituyen espacios de concertación de agendas, programas y acciones comunes. La participación en ellas anima a las organizaciones a compartir experiencias, lo que posibilita un enriquecimiento mutuo.

El acceso a instrumentos de comunicación social globalizados cambio las estrategias políticas e Internet se constituyó en un centro de operaciones para los movimientos sociales. La mundialización de las luchas permitió el acceso a amplios públicos, además de la creación de servicios alternativos de noticias, cadenas de e-mails, sitios interactivos de información.

La aparición de Internet provocó un cambio de actitud de los movimientos con respecto a los medios, especialmente en aquellos que tienen su raíz en tiempos previos a la existencia de la web. Antes se comportaban de un modo reactivo, defensivo o pasivo, ahora existe una actividad propositiva y afirmativa.

Aquí es necesario recordar que esta actitud estaba relacionada con las características de los medios masivos, los que, en la mayoría de los casos, impedían las posibilidades de acceso a los movimientos sociales.

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's) constituyen un nuevo tipo de existencia política para los activistas y para la acción colectiva. La tarea es superar la dispersión. Como afirman los entrevistados de los movimientos, a partir del uso de Internet se empezó a dar un lugar específico a la comunicación y se formaron áreas o departamentos de comunicación, que significaron la ampliación del equipo de trabajo, del espacio físico, y del equipamiento. Fue necesario dedicar recursos humanos exclusivamente a todo lo relacionado con Internet, puesto que era primordial realizar una clasificación de la enorme cantidad de información que llega a través del correo electrónico y, al mismo tiempo, seleccionar los materiales a publicar en la red bajo determinados parámetros y objetivos.

La valoración de la comunicación en los movimientos responde a los resultados de la difusión realizada por Internet. Las actividades o propuestas comenzaron a ser más conocidas, inclusive en el exterior.

Agencias alternativas en Internet: Indymedia Argentina y La vaca
Indymedia Argentina (http://argentina.indymedia.org/)
Es un colectivo formado por periodistas independientes y activistas que nació en 1999 en la ciudad de Seattle, Estados Unidos, para cubrir las protestas contra la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El sitio fue muy visitado durante las protestas, lo que llevó a que se abrieran alrededor de cincuenta centros de información en todo el mundo. En Argentina, Indymedia nace en abril de 2001 acompañando las movilizaciones contra el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en Buenos Aires. La característica fundamental de este colectivo es que cualquier persona puede convertirse en un corresponsal y publicar sus propias noticias.

A partir de las movilizaciones del 19 y 20 de diciembre de 2001 Indymedia Argentina registra un altísimo crecimiento tanto de visitas como de corresponsales. Se cuadruplicó la cantidad de gente que quería participar del proyecto y se agudizó la toma de conciencia con respecto a la desinformación que generan los grandes medios de comunicación, atentos a intereses económicos y políticos.

Esta posibilidad de que cada persona pueda publicar sus noticias, audios, videos, etc., generó una relación muy estrecha con los movimientos sociales y organizaciones y un alto grado de participación al tener un espacio de publicación, intercambio y opinión -cada vez que se publica una noticia hay un espacio para “agregar comentarios” a través de un link-.

La cobertura abarca información sobre trabajadores/as, pueblos originarios, derechos humanos, género, medio ambiente, resistencia global, asambleas, educación, contracultura y un espacio dedicado a discusiones teóricas y debates y otro de información sobre Argentina en otros idiomas. Además, realizan coberturas especiales de manifestaciones, actos, encuentros, etc. No utilizan solamente el soporte escrito sino también audio, video y fotos.

Según Graciano (1980), participación y horizontalidad son dos requisitos que toda comunicación alternativa debe cumplir; en el caso de Indymedia ambos se encuentran presentes. Además, expresan abiertamente su oposición a los medios masivos de comunicación y buscan otro modelo de comunicación y un cambio a nivel social.

Con respecto a su organización, cada sede local se maneja con independencia de las demás, no hay un centro que determine los pasos a seguir. Sin embargo, las páginas de todas las sedes de Indymedia están reunidas en un portal general, y son alojadas en un servidor de Estados Unidos. Las actividades en cada nodo son autofinanciadas por los mismos participantes. No poseen un espacio físico de trabajo, por lo que cada corresponsal trabaja desde su casa o desde un locutorio. No hay un editor responsable, aunque se descartan informaciones que vayan en contra de la línea editorial del medio, es decir, que sean racistas, sexistas, comerciales, etc. ya que, ante la posibilidad de que cualquier persona pueda publicar, resulta difícil establecer criterios de veracidad y calidad de las noticias. Los que constituyen el núcleo estable de Indymedia son quienes deciden qué noticias serán removidas.

Indymedia funciona como una red de contrainformación que trasciende el espacio físico y establece una relación dialéctica entre lo global, lo local y lo regional, lo que contribuye a una mirada crítica sobre la propia realidad social y a la incorporación de problemáticas y formas de lucha que se llevan a cabo en otras partes del mundo. Se crean de esta manera nuevas formas de relación y de intercambio que trascienden la proximidad física. Se trata de una nueva dimensión del espacio que no tiene exacta correspondencia con el territorio y en el que coexisten y compiten diferentes relaciones simbólicas.

Indymedia, como red de información, cumple un papel importante en las luchas contrahegemónicas. Este activismo no sustituye las formas de lucha tradicionales, sino que las refuerza y complementa.

La vaca (http://www.lavaca.org/)
Es un grupo de periodistas cuya finalidad es informar sobre experiencias sociales en las que se involucran activamente. No se trata sólo de generar una noticia, sino de construir alternativas. Comenzó a funcionar a fines del año 2001, en la casa de una de las integrantes. Los ingresos generados por el trabajo en común se dividen en partes iguales. La primera producción pública de este colectivo de periodistas fue un informe sobre la historia de cada uno de los asesinados el 19 y 20 de diciembre de 2001. Los informes se enviaron por e-mail y con un lema “anticopyright”, es decir, podía utlizarse esa información siempre que no fuera con fines comerciales.

A los pocos meses crearon su propia página web a través de un canje por trabajo que les permitió acceder al servidor y a las herramientas necesarias para ponerla on line. La condición era realizar sólo crónicas y reportajes, no columnas de opinión. Esto obligaba a que los integrantes estuvieran siempre en contacto con los protagonistas de los hechos.

La página se actualiza semanalmente y el objetivo fundamental es crear lazos de comunicación, acompañando a los movimientos sociales. “Hacemos una ronda, nos dedicamos a escuchar y cuando sentimos (realmente es un sentimiento) que captamos la música y la letra, elaboramos un borrador que leemos en voz alta. El resultado es una gacetilla o un documento que sólo si el grupo se lo apropia sabemos que ha sido el correcto.” Fuente: Amador Fernández Savater, "Ni representar, ni juzgar: la comunicación como territorio de vida", Entrevista con Claudia Acuña en (http://www.rebelion.org/), 16/02/2006.

Se trata de llevar a cabo acciones y trabajar en forma conjunta con los movimientos sociales, publicando luego noticias en el portal, con lo cual no es sólo un medio que publica lo que no aparece en los grandes medios de comunicación, sino una forma de hacer política.

En cuanto a su posición con respecto a los medios de comunicación, funciona como un medio alternativo al oponerse a la lógica comercial que caracteriza a aquellos y al publicar otro tipo de noticias, lo que lleva a una relación estrecha entre los movimientos sociales y el portal.

No les interesa que la labor que realizan junto a los movimientos aparezca en los medios masivos, aunque muchas veces se encuentran con que esa es la primera necesidad que plantean los movimientos, que aún le dan importancia a la comunicación mediática. Para ofrecer una respuesta a este hecho crearon talleres de contrainformación con el objetivo de garantizar que un evento sea cubierto como en una agencia de noticias. Para ello realizan una convocatoria a periodistas profesionales o a estudiantes de comunicación, reparten las tareas, cada corresponsal elige la nota que quiere realizar y arman una red de distribución del material que crean. Esa agencia dura el tiempo que sea necesario para la cobertura del evento. Finalmente, convocan a una reunión de balance junto a los organizadores del hecho en cuestión. Luego conversan con los movimientos sobre la experiencia y analizan si el mensaje llegó adónde pretendían y de qué manera lo hizo.

También funcionan como editoral, publicando libros relacionados con las distintas luchas de los movimientos, realizan talleres de contrainformación para cubrir eventos puntuales, poseen una cátedra autónoma de comunicacón social, para estimular la creación de proyectos independientes y autogestivos que fortalezcan la libertad de expresión y brindan seminarios gratuitos e itinerantes para periodistas, estudiantes, docentes e investigadores. Los seminarios se realizan en un ómnibus y la bibliografía, los trabajos finales y las crónicas de los encuentros están disponibles en la página web.

Para concluir
Internet constituye un nuevo campo para la lucha de las redes de movimientos sociales mundiales. Representa otro ámbito desde donde dar batalla, desde donde proponer un espacio contra hegemónico y quebrar el bloqueo informativo y distorsivo de los grandes medios de comunicación. Redefinen el escenario de la protesta mundial, la información y la fluidez de la comunicación pasan a ser un requisito indispensable para articular la mayor parte de sus acciones, y con ello sostener el lema “estamos en todas partes”. Proponen la construcción de una acción colectiva en función de problemáticas locales articuladas con las globales, o al revés, y se valen de las redes para nivelar las relaciones de poder que se dan entre ambos espacios.

Las redes no son homogéneas en cuanto al papel asignado a Internet y presentan diversas estrategias en cuanto al uso e interpretación subjetiva, si bien en la mayor parte de los movimientos se pondera la importancia de incorporar la comunicación y el acceso a Internet como un derecho, en algunos casos constituye el sustrato de la organización y en otros es utilizado como soporte para la difusión y la comunicación.

Se pueden establecer otras diferencias que se producen entre aquellos movimientos que son propios de la era Internet, como el movimiento de software libre, o los que hacen de Internet el sustrato fundamental para su acción y comunicación como por ejemplo ATTAC y los ambientalistas (originados en países desarrollados) y los movimientos de mujeres y campesinos más antiguos y con bases mucho populares a nivel local, pero que sin embargo tienen presencia en Internet y hacen uso de sus herramientas .

En cada uno de los casos que investigamos las trayectorias en relación a Internet son distintas. En el caso de ATTAC, se utilizó desde los comienzos de la organización y se puede decir que hubo un aprendizaje y apropiación progresiva por parte de los activistas en la medida que la Red se expandió, sobre todo en Argentina donde el proceso fue más tardío que en Francia y otros países desarrollados. ATTAC pudo aprovechar el crecimiento de Internet para convertirla en un eje central de su organización y de la estrategia de comunicación. En el caso de los ambientalistas la situación es relativamente parecida, la organización surge en países desarrollados y a nivel local se constituyen grupos que comparten los principios generales y se dedican fuertemente a la intervención en su medio. Respecto del movimiento de software libre la situación es diferente, ya que es propio de la sociedad de la información y no podría existir sin Internet. El activismo no consiste solamente en propagar sus principios y objetivos, sino que actúa como soporte tecnológico de otras redes de movimientos, colectivos y ciudadanos.

Las organizaciones de mujeres también presentan otra realidad, son redes de movimientos y colectivos de larga data con una historia particular de lucha, su composición es muy heterogénea y las acciones globales que emprenden con éxito se articulan a través de Internet. El movimiento campesino, además de su larga tradición, por la condición humilde de sus adherentes y el ámbito rural donde se desenvuelven tienen muchas dificultades para el acceso y capacitación, sobre todo en el campo argentino donde aún persisten zonas sin corriente eléctrica y menos aún conexión a internet.

Las características de la organización de los movimientos abordados es muy distinta, ATTAC tiene “nodos” alrededor del mundo que funcionan con independencia entre sí, otros como “Amigos de la tierra” que forma parte de una Federación Mundial pero posee una fuerte impronta local. Al no existir la limitación de los encuentros personales los nodos pueden formarse en cualquier lugar donde haya personas interesadas en hacerlo. A su vez, esta descentralización, redunda en una gran autonomía, en consecuencia cada nodo u organización local puede realizar campañas y acciones adaptadas a las particularidades locales. Esto les otorga a los movimientos una gran capacidad de reacción ante hechos nuevos que van sucediendo en cada localidad. Los activistas del software libre replican de alguna manera este esquema con la diferencia de que no constituyen nodos sino que son organizaciones que comparten los principios generales y se articulan para confluir en acciones transversales.
El movimiento de mujeres y el feminista (con todas sus diferencias) tiene claro que es necesario unirse y luchar en conjunto para dar visibilidad a sus principios y factibilidad a su lucha. También el movimiento campesino, con una organización descentralizada, ha consolidado redes que lo fortalece y logran colocar en el mundo sus problemas y demandas.

Otro aspecto a tener en cuenta es la extracción social de los activistas, tanto ATTAC como el Movimiento ambientalista y el de Software Libre, se crean en países desarrollados, a nivel mundial se conforman con militantes y adherentes de los sectores medios, con alto y medio nivel educativo y con acceso a Internet. En Argentina se reproduce el mismo fenómeno: las clases medias son las principales destinatarias de las campañas de estas organizaciones. En cambio el movimiento campesino se nutre de militantes de sectores sociales populares, con un mayor anclaje local y por lo tanto con capacidades limitadas en cuanto al uso y apropiación de Internet, quedando fundamentalmente en manos de sus dirigentes.

En consecuencia, es posible verificar que las organizaciones sociales que integran adecuadamente dos variables esenciales: experiencia de organización en red con cierto grado de flexibilidad y horizontalidad y una apropiación creativa no sólo de las TIC (especialmente de Internet), sino de los lenguajes, símbolos, discursos y modelos organizativos que van asociados a ella, han logrado redimensionar sus territorios de influencia y acción. En consecuencia se establecen nuevas "territorialidades" a partir de la articulación e interacción de los ámbitos local y global. En esta nueva lógica espacial, las redes digitales tienen un lugar central ya que contribuyen a la producción de “contrageografías” (Sassen:2003) de la globalización.

Sitios web de Movimientos Sociales

Portal de movimientos sociales
(http:// www.movimientos.org)
Vía Campesina
(http://www.viacampesina.org/)
Marcha mundial de mujeres (http://www.marchamundialdelasmujeres.org/)
Jubileo 2000
(http://www.jubileeresearch.org/jubilee2000/espanol)
Jubileo Sur
(http://www.jubileesouth.org/sp/)
Social Watch
(http://www.socialwatch.org/es/portada.htm)
ATTAC Argentina
(http://www.argentina.attac.org/beta/)
AGP
(http://www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/es/)
Jubileo Sur
(http://www.jubileesouth.org/sp/)
Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(http://www.ezln.org/)
Foro Social Mundial
(http://www.forumsocialmundial.org.br/)
Amigos de la Tierra Argentina
(http://www.amigos.org.ar/)
Amigos de la Tierra Internacional
(http://www.foei.org/esp/)
El Grano de Arena
(http://granodearena.blogspot.com/)
Fundación Proteger
(http://www.proteger.org.ar/)
Argentina Sustentable
(http://www.pas.org.ar/)
CLOC
(http://movimientos.org/cloc/)
Otro Mundo es Posible
(http://www.otromundoesposible.com/)
Acción Global de los Pueblos (http://www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/)
Focus on the Global South
(http://www.focusweb.org/)

Sitios web de información alternativa - Contrainformación

Radio Mundo Real
(http://www.radiomundoreal.fm/)
AMARC
(http://wiki.amarc.org/)
Pulsar
(http://www.agenciapulsar.org/)
La Vaca
(http://www.lavaca.org/)
Indymedia
(http://argentina.indymedia.org/)
Agencia de noticas redAcción
(http://www.anred.org/)
La fogata
(http://www.lafogata.org/)
Nodo 50
(http://www.nodo50.org/)
Rueda Internacional de Información Independiente (http://www.ciranda.net/)
Le Monde Diplomatique Francia
(http://www.monde-diplomatique.fr/)
Prensa de Frente:
(http://www.prensadefrente.org/)
Agencia Latinoamericana de Información
(http://alainet.org/)
Inter Press Service
(http://www.ipsnoticias.net/)
Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (http://www.wacc.org.uk/)
Rebelión
(http://www.rebelion.org/)


Notas:

1 Ignacio Ramonet, Director de la Revista Internacional Le Monde Diplomatique, acuña el término “pensamiento único” en una edición del Diario Le monde Diplomatique en 1995 para referirse a las teorías neoliberales creadas en la escuela de Chicago y extendidas por todo el mundo con el máximo de desarrollo en la década de los ’90 (Marí Saéz, 2004: pp 24). El término fue ampliamente adoptado por parte del espectro de fuerzas sociales y políticas reunidas en el Foro Social Mundial.
2 En este sentido, es cada vez más importante el desarrollo del movimiento de software libre. El debate sobre el software libre o propietario lleva de fondo, el problema de la propiedad de los conocimientos generados por la sociedad. El eje principal giraría en torno al principio básico de que en una sociedad donde cada vez se hace más importante la propiedad de determinada información, es prioritario conocer de qué manera se recopila, quien lo hace y con qué objetivo.
3 El concepto de espacio de los flujos de Castells, se refiere a la forma en la que se organiza el espacio en una sociedad que está construida en torno a flujos: flujos de capital, flujos de información, flujos de tecnología, flujos de interacción organizativa, flujos de imágenes, sonidos y símbolos, cuyo soporte material serán aquellos elementos que permitan su articulación en tiempo simultáneo. Dentro del espacio de los flujos los lugares, su lógica y su significado, quedan absorbidos en la red.
4 Los antecedentes del Foro Social Mundial fueron extraídos del artículo de Rafael Díaz-Salazar “Sociedad civil mundial, movimientos sociales y propuestas para una globalización alternativa”, en La Red es de todos. Cuando los movimientos sociales se apropian de la red, 2004.
5 En la investigación de referencia estudiamos los movimientos de software libre y sus organizaciones locales, ATTAC y su nodo en Argentina, los ambientalistas Amigos de la Tierra y diversos colectivos de defensa del medio ambiente como NO a la Mina de Esquel y ambientalistas de Gualeguaychú; varias organizaciones de mujeres de base local y la MMM internacional, los movimientos campesinos argentinos MOCASE (movimiento campesino de Santiago del Estero) y MOCAFOR (de Formosa), vinculados a la CLOC.


Referencias:

Castells, M., 1997: La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Tomos 1 y 2, Alianza Editorial, Madrid.
__________, 2001: La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Plaza Janés Editores, Barcelona.
__________, 2000: Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. (http://www.uoc.es/web/esp/articles/castells/print.html)
Colectivo Cono sur, 2004: “Alternatividad en Internet: tres experiencias en la red.” en Vignelli, Natalia y Rodríguez Esperón, Carlos, (compiladores), Contrainformación. Medios alternativos para la acción política. Buenos Aires, 2004.
De Sousa Santos, B. 2001: “Los nuevos movimientos sociales” Revista OSAL Nº 5, CLACSO, Buenos Aires.
Díaz-Salazar, R., 2004: “Sociedad civil mundial, movimientos sociales y propuestas para una globalización alternativa en La red es de todos. Cuando los movimientos sociales se apropian de la red; Víctor Marí Sáez (coord.); Edit. Popular, Madrid.
Graziano, M., 1980: “Para una definición alternativa de la comunicación” en Rev. ININCO Nº 1, Venezuela.
Harvey, D., 1998: La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Editorial Amorrortu, Buenos Aires.
Lago Martínez, S. 2006: “Los movimientos sociales en la sociedad de la información”, en Revista Encrucijadas, Universidad de Buenos Aires, Nº 37 mayo, Buenos Aires.
_______________2006: La Intervención Política de los Movimientos Sociales en la Sociedad de la Información. Presentado en el VIII Congreso de ALAIC y publicado en Revista Razón y Palabra, "Internet, Sociedad de la Información y Cibercultura", Nº 52, agosto-septiembre. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Estado de México. (http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n52/alaic.html)
Lago Martínez, S. y Jara, A., 2001: Nuevos interrogantes sobre los movimientos sociales antiglobalización: de Seattle a Porto Alegre. Conferencia Regional para América Latina y el Caribe, Asociación Internacional de Sociología, Mayo, Venezuela.
Lowy, M., 2001: “Emancipación, universalismo, internacionalismo”, en Resistencias y alternativas a la mundializacion neoliberal. OSAL Nro. 3, Enero, CLACSO, Buenos Aires.
Marí Sáez, V., 2004: Comunicación, redes y cambio social, en La red es de todos. Cuando los movimientos sociales se apropian de la red; Víctor Marí Sáez (coord.); Edit. Popular, Madrid.
Mattelart, A.,2002: Historia de la sociedad de la información. Paidós, Buenos Aires.
Melucci, A, 1994: Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales, en Movimientos sociales, acción e identidad, Marisa Revilla (comp.) Revista Zona Abierta N° 69, Madrid.
Melucci, A., 1994: ¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales? En Los nuevos movimientos sociales, Laraña, E. Gusfield, J. Centro de Investigaciones sociológicas. Madrid.
Munck, R., 2001: El trabajo en lo global. Desafíos y perspectivas. En Resistencias y alternativas a la mundializacion neoliberal. OSAL Nro. 3, Enero, CLACSO, Buenos Aires.
Offe, C., 1992: Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Editorial Sistema, colección política. Madrid.
Pérez Tornero, J. M. (comp.), 2000: Comunicación y educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica. Ed. Paidós, Barcelona.
Sabada I. y Roig G., 2004: “Nodo50. “Territorio Virtual para los movimientos sociales y la acción política”, en La red es de todos. Cuando los movimientos sociales se apropian de la red; Víctor Marí Sáez (coord.); Edit. Popular, Madrid.
Sarlo B., 1997: Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Ed. Ariel, Buenos Aires.
Sassen, S., 2003: Los espectros de la globalización, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Sousa Santos, Boaventura 2001: “Los nuevos movimientos sociales” Revista OSAL Nº 5, CLACSO, Buenos Aires.
Touraine, A. “La lucha social hoy es por los derechos culturales”. Revista En.Red.ando (http://enredando.com/cas/cgi-bin/entrevista/plantilla.pl?ident=71 ,2000).
Wallerstein I., 2004: “El Foro Social Mundial en la encrucijada”. América Latina en Movimiento, Foro Social de las Américas, ALAI, (http/alainet.org)


Silvia Lago Martínez
Ana Marotias
Docentes e investigadoras de la Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina.