Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Febrero - Marzo
2005

 

Número actual
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52)(55) 58645613
Fax. (52)(55) 58645613

Ciencia, Redes y Sociedad
 

Por Sergio Quiroga
Número 43

La reflexión e investigación sobre la universidad puede formularse desde un marco multidisciplinario ya que la misma integra a los enfoques históricos, culturales, políticos, económicos, sociológicos, etc. Las tres misiones tradicionales de la universidad han sido definidas como la docencia, la investigación y la extensión, aunque la función principal de la universidad pueda caracterizarse como el descubrimiento del conocimiento a través de la investigación, de su comunicación, su enseñanza y todas las actividades de discusión y promoción del mismo a través de seminarios, congresos, jornadas, etc. y de su resguardo, a través de los medios de comunicación, los medios alternativos y las publicaciones reunidas en la biblioteca y de su uso en el desarrollo tecnológico y las redes. Las tres misiones tradicionales de la universidad han sido definidas como la docencia, la investigación y la extensión, actividades que han sido examinadas profusamente por José Ortega y Gasset (1930:74) y otros intelectuales como José María Alvarez Manrique (1997:38) y por O´Donnel Horacio, (1998:80-81).

Frente al fenómeno paradigmático de la universidad y sus contradicciones sufridas a lo largo de su historia, a las tensiones maravillosas entre tradición y modernidad, entre el mercado y la sociedad civil, entre el estado y el mercado, nos ha parecido relevante formular una reflexión cuando se avivan voces que señalan fuertes percepciones de transformaciones o regresiones de la sociedad global, la crisis del capitalismo, la exuberancia del mercado, la alienación de vastas comunidades, el aumento de la pobreza global, y la distinta velocidad de los países en producir conocimiento científico, entre otros factores concomitantes.

En este contexto turbulento y vertiginoso, llama la atención en la actualidad los esfuerzos del hombre por modernizar la universidad y transformarlas en organizaciones eficientes, de establecer ideales de organización afines a los políticos de turno, y que los propios rituales y prácticas cotidianas, tengan características de las antiguas universidades. Si tenemos en cuenta que la universidad cómo organismo productor de conocimiento e investigación surgen con los estados-nación de finales del siglo XIX (Wittrock, B.1996:333), esta idea de modernización sobre todo en las comunidades latinoamericanas resulta al menos sorprendente.

Sin duda, el frenético tiempo que vivimos hace rápidamente obsoletas, incompletas e inútiles las definiciones tradicionales de universidad, mientras es la sociedad en la que interactuamos, la que cada vez más busca satisfacer las demandas urgentes de competencias académicas, tecnológicas y profesionales generando, creando re-creando nuevas alternativas educativas. Todo ello ocurre cuando el trabajo tradicional que todos conocemos sufre alteraciones profundas y tiende a disminuir en nuestros contextos latinoamericanos.

Entendemos que la regionalización del mundo y la globalización son dos procesos que se desarrollan paralelamente sobre un escenario convulsionado inundado de voces de pesimismo e incertidumbre y esa realidad se percibe como negativa para la actuación latinoamericana por diversos intelectuales de nuestro tiempo. El esquema globalizador en el contexto latinoamericano constituye un claro limitante y condicionante a las esperanzas humanas de igualdad, solidaridad y desarrollo social y económico donde la creatividad y la vitalidad fluyen por doquier. Vivimos una rápida y dinámica transformación en el desarrollo de los medios de comunicación que han hecho realidad una idea de acercamiento entre distintas regiones, que aceleran el flujo continúo de informaciones y modifican y transforman la vida cotidiana y las prácticas culturales y científicas. El proceso de globalización está referido a la idea de un "mundo pequeño" por la caída de las barreras tradicionales existentes y la modificación de los mecanismos e instancias de decisión mientras subsisten y se incrementan grandes desigualdades.

En Latinoamérica la globalización no es igualdad, ni independencia. Son precisamente los mecanismos de dependencia los que son acentuados por las formas actuales que asume el proceso globalizador. En forma paralela, mientras se acortan las distancias se acentúan y crecen las desigualdades sociales y geográficas, También se perciben al menos, dos dimensiones diferentes de mundo entre aquellos que pueden acceder a Internet y a las NTCI y quienes no pueden, ni podrán hacerlo y que configura una persistente "diferencia" y desigualdad no sólo social y cultural, sino informativa y que expone la perspectiva incluido/excluido como una contradicción irresuelta por la sociedad mundial.

Las veloces transformaciones operadas en el mundo y en especial en Latinoamérica en el final de la década del 80 y a principios del 90, han establecido un mundo cada vez más exigente para todas las universidades. Los cambios en el papel del estado de los países latinoamericanos dejando su rol activo en la formulación e implementación de políticas sociales públicas, y la derivación de esta función a organismos privados junto con el aumento creciente de necesidades no atendidas de la población más pobre de la región, están generando nuevas crisis y cambios en el contexto de las propias universidades. Latinoamérica debe exponer una visión propia de la globalización y mundialización y del lugar que ocupa en este proceso y la reflexión debe iniciarse en las universidades. Debe recuperar su lugar como organismo intelectual que interpreta una realidad y construye horizontes para el futuro en un tiempo de incertezas y construir o re-construir la capacidad de ser intérprete de su tiempo, de dar sentidos que le permitan recuperar un espacio intelectual desde donde participar activamente en la elaboración de sus propias alternativas siendo un laboratorio intelectual desde donde construir su propio futuro.

En un tiempo de expansión sin fronteras del conocimiento y la ciencia occidental y de licuación de las identidades nacionales por parte de los centros productores de información, encontramos en Latinoamérica una ausencia de redes efectivas de contención social, una pobreza persistente, un incremento del capital financiero y la especulación y la concentración de medios y recursos tecnológicos, factores que conspiran para desarrollar y promover un auténtico desarrollo regional y la circulación y exposición interna de nuestros rasgos, prácticas y experiencias culturales y sociales. El conocimiento es esencial en la sociedad actual. Las características y condiciones de la producción de lo que llamamos conocimiento científico ha merecido la atención de investigadores (Gibbons y otros autores, 1996) y es elaborado en contextos sociales e históricos que lo reconocen como tal. En la investigación los estudiosos se refieren a las formas contemporáneas en la que se desarrolla la producción del conocimiento y caracterizan dos modos fundamentales de elaboración del conocimiento científico que se desarrollan paralelamente y hasta conviven. Sin embargo, estamos lejos de saber como la masa crítica de conocimientos, como esa verdadera explosión de la ciencia contemporánea configurará o está formando una nueva sociedad y afectará la vida cotidiana de las personas. También es cierto que no puede producirse y reconocerse nada que sea conocimiento científico, fuera de los moldes sociales e institucionales en los que se elabora y gerencia la elaboración de la ciencia.

Frente al notable crecimiento y expansión de la ciencia desarrollada intelectuales como Dorothy Nelkin (1987) se ha preguntado como pueden preservarse los valores democráticos en la sociedad donde la ciencia y la tecnología han incrementado su presencia dominante y desarrolló un rol preponderante en la legitimación de los estudios de la comunicación social de la ciencia como un terreno rico y fértil para científicos. En su magnífico libro Selling Science (edición revisada, W.H- Freeman and Company, 1995) exhibe claramente el poder que ejercen las instituciones científicas y los investigadores en la producción de las noticias científicas.

Los científicos
El proceso de profesionalización de los científicos ha mostrado características especiales en cada ámbito nacional. Los científicos desarrollaron un estatus dual fundamentalmente desde principios del siglo XIX: como profesores y como científicos (Torstendahl, Rolf, 1996:132) Desde temprano las organizaciones educativas moderno mostraron la división en la organización de las disciplinas, en las disposiciones para la enseñanza, en los datos de publicación y en las bases para establecer la fama profesional (Rothblatt,1996:30)

Hace algunos años atrás el intelectual y hombre de ciencia argentino Oscar Varsvasky propuso reelaborar una idea de la ciencia que debía expresar claramente su carácter ideológico, que mostrara esa relación íntima de los centros productores de investigación con la determinación de los temas a investigar por los científicos latinoamericanos, y llamó la atención sobre la inutilidad de muchas investigaciones y la propagación de todo tipo de instituciones que formulan una estrategia científica con criterios empresariales. Varsavsky propuso reexaminar esa forma de valoración de los científicos por parámetros exclusivamente cuantitativos, la subvaloración de las ciencias sociales por parte de la "ciencia tradicional" y la sujeción de las ciencias sociales a los métodos tradicionales de la física, fenómenos ya expuestos claramente por Cristina Mantegari en 1994". Para Varsavsky era esencial explicitar los presupuestos ideológicos que rodean la producción del conocimiento científico y esta crítica a la actividad científica y a la formulación del concepto "cientificismo" que puede estudiarse desde perspectivas diferentes: una relativa a las condiciones de nacimiento de los proyectos de desarrollo en los países desarrollados en los setenta y también sobre la implementación violenta en Latinoamérica de tales modelos de institucionalización del sistema científico-tecnológico. Propuso sumar a los tres contextos básicos de los empiriólogos: el descubrimiento, la justificación y la aplicación, la noción de imagen de la ciencia y su contexto, temas vinculados íntimamente con la comunicación social de la ciencia. El científico argentino destacó que deberíamos reexaminar aquellos conocimientos que nos llegan de quienes realizan la construcción de las ciencias, de los "actores sociales de la ciencia" y de las "tribus" científicas que no son nada pacíficas, y preguntarnos cuáles han sido sus intereses, sus alianzas, sus financiadores, es decir conocer además "las intenciones". Por otro lado, la ausencia de procesos colectivos de reflexión y esclarecimiento ha generado una valoración de esa comunidad como una familia idílica que no responde a una comprensión real y crítica de este fenómeno. Sin duda preguntarse y cuestionar los contextos de elaboración nos permite entender sus desarrollos, logros y fracasos y el uso que se ha hecho de ella o se pretende hacer y, al mismo tiempo, Varsavsky con clara sensibilidad evito una falsa categoría de una ciencia absoluta e "inocente" y desmistitificó su frecuente exposición como universal-etnocentrista". Formuló una propuesta heterodoxa alejada de las presiones políticas-partidarias sobre los sistemas de ciencia y profundizó otros campos como el estudio de la historia y la filosofía y en su crítica al "cientificismo" formulada en 1969, año en la primera edición de Ciencia, Política y Cientificismo, afirmaba que deberíamos unir a la actividad científica a la función social de los científicos en cada sociedad y que los cientificistas, término usado por Varsavsky, de los países periféricos han sufrido una gran frustración y corren siempre en desventaja en lo social, en lo financiero y en lo meramente científico". Gibbons y otros autores (1996) han expuesto además claramente como los modernos científicos desarrollan estrategias de investigación personal armonizando sus necesidades de equipo y personal con la de trabajar en una estructura paradigmática dada con problemas desafiantes y con una amplia base de financiación.

Interacción y comunicación universitaria
La comunicación es un proceso esencial e ineludible en una organización y suele producirse en la interacción de las personas. La comunicación organizacional es dinámica, constante y cambiante y se adapta al desarrollo de la organización. Una organización singular como la Universidad, que produce conocimiento y pretende comunicarlo necesita vincularse con los públicos diversos a través de los medios de comunicación tradicionales y alternativos para comunicar e interactuar con ellos.

La comunicación como fenómeno cultural y social que permea todos estos procesos, se ha convertido en un instrumento vital y desarrollar una aproximación a un modelo de sinergias y flujos cognitivos, desde una exomemoria, de las redes sociales y el desarrollo planteado desde una idea alternativa y subversiva (mas allá de los planteamientos tradicionales), y desde una visión utopística en una sociedad de públicos diversos y heterogéneos, el caos y la complejidad y desde el reconocimiento de la actuación y las agencias sociales.

Afirma García Gutierrez, A. (2002)

La exomemoria se extiende sobre territorios más amplios que el conocimiento en sentido estricto: incluye lo emotivo como registro y no solamente lo puramente cognitivo (García Gutierrez, A. 2002, pág. 12).

Entretejido comunicacional
Aproximaciones al reconocimiento de las relaciones comunicativas en la Universidad (Prieto Castillo, 2000:58 y Trujillo Fernández, H. y Quiroga Macleimont, S. R. (2001)"La Universidad como Organización Comunicativa")

  • La comunicación en la educación
  • Centros de información y comunicación
  • Comunicación y medios
  • Comunicación y gestión
  • Tecnologías de la información y la comunicación
  • Comunicación y matriz disciplinaria
  • Comunicación y proyección social

La Universidad es una organización con relaciones complejas y caóticas, que produce sinergias sociales y cognitivas, que enseña, produce conocimientos, forma ciudadanos, etc. y además el propio término "organización" en un sentido moritiano limita ámbitos de acción - como afirma García Gutierrez, A. (2002:63) excluye por un lado la representación y por otro la recuperación de la información. Las universidades como organismos productores de conocimiento y ciencia (dos palabras polisémicas - si se quiere) deben construir propuestas abiertas, singulares, paradigmáticas de comunicación universitaria que la conciba como fenómeno cultural y estratégico complejo y caótico adaptado a su entorno, contornos y fronteras y entendiendo que la comunicación como hecho cultural e ineludible se ha constituido en el centro por donde gira la dinámica organizacional y que supone para la organización inscribir todos sus procesos administrativos, productivos, comerciales, etc., así como la identificación de sus actores sociales en una permanente interacción que permita armónica y competitivamente alcanzar sus objetivos corporativos y su misión institucional.


Referencias:

GARCÍA GUTIÉRREZ, Antonio (2002) La Memoria subrogada. Mediación, cultura y conciencia en la red digital. Editorial Universidad de Granada, pág. 104.
GIBBONS, Michael, LIMOGES, Camille NOWOTNY, Helga, SCHWARTZMAN, Simon, SCOTT, Peter y TROW, Martin (1996) La Nueva Producción del Conocimiento: La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Ediciones Pomares - Corredor, S.A. Barcelona.
MANTEGARI, Cristina (1994) "La trayectoria de Oscar Varsavsky y su inserción en la crítica al "Cientificismo" en Ciencia, Política y Cientificismo de Oscar Varsavsky, Centro Editor de América Latina, 8va edición, Buenos Aires, págs:11-93.
NELKIN, Dorothy (1987) "Science, Technology and Public Policy" History of Science Society Newsletter, Volume 16, N 2 (April 1987) en <http://depts.washington.edu/hssexec/newsletter/1997/nelkin.html>
NELKIN, Dorothy (1995) Selling Science, edición revisada, W.H- Freeman and Company.
PRIETO CASTILLO, Daniel (2000) Comunicación, Universidad y Desarrollo, Maestría en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales, Centro de Comunicación Educativa La Crujía, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
__________________ (1998) Elementos de comunicación manual. CIESPAL. Quito. Ecuador.
ROTHBLATT, Sheldon (1996) "Los miembros de Osiris: la educación liberal en el mundo de habla inglesa" en La Universidad Europea y Americana desde 1800. Las tres transformaciones de la Universidad moderna. Rothblatt, Sheldon y Wittrock, Björn (comps.) Ediciones Pomares-Corredor S.A., Barcelona, págs. 25-83, Titulo original The European and American university since 1800. Historical and sociological essays. (1993) Cambridge University Press
ROTHBLATT, Sheldon y WITTROCK, Björn (1996) "Introducción: las universidades y la educación superior" en La Universidad Europea y Americana desde 1800. Las tres transformaciones de la Universidad moderna. Rothblatt, Sheldon y Wittrock, Björn (comps.) Ediciones Pomares-Corredor S.A., Barcelona, págs 7-22. Titulo original The European and American university since 1800. Historical and sociological essays. (1993) Cambridge University Press.
TORSTENDAHL, Rolf (1996) "La transformación de la educación profesional en el siglo XIX" en La Universidad Europea y Americana desde 1800. Las tres transformaciones de la Universidad moderna. Rothblatt, Sheldon y Wittrock, Björn (comps.) Ediciones Pomares-Corredor S.A., Barcelona, págs 121-155. Titulo original The European and American university since 1800. Historical and sociological essays. (1993) Cambridge University Press.
TRUJILLO FERNÁNDEZ, Heidi y QUIROGA MACLEIMONT, Sergio Ricardo (2001) "La comunicación en la ciencia y la tecnología: proceso y producto interactivo", Nº 1, Revista Sphera España. Comunicación, Tecnología y Sociedad, 2001, p- 7-21. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).
TRUJILLO FERNÁNDEZ, Heidi y QUIROGA MACLEIMONT, Sergio Ricardo (2001) "La Universidad como Organización Comunicativa" Coautor junto a la Dra. Heidi Trujillo Fernández en Congreso de la Asociación de Jóvenes Investigadores en Comunicación (AIJIC), La Plata, Argentina, 27 y 28 de agosto de 2001. <http://www.metodista.br/unesco/PCLA/revista14/revista14.htm>
VARSAVSKY, Oscar (1975) Ciencia e Ideología. Aportes Polémicos. Ediciones Ciencia Nueva, Buenos Aires.
VARSAVSKY, Oscar (1994) Ciencia, Política y Cientificismo, Centro Editor de América Latina, 8va edición, Buenos Aires.
WITTROCK, Björn (1996) "Las tres transformaciones de la universidad moderna" en La Universidad Europea y Americana desde 1800. Las tres transformaciones de la Universidad moderna. Rothblatt, Sheldon y Wittrock, Björn (comps.) Ediciones Pomares-Corredor S.A., Barcelona, págs 331-394. Titulo original The European and American university since 1800. Historical and sociological essays. (1993) Cambridge University Press.


Prof. Sergio Ricardo Quiroga Macleimont
Laboratorio de Estudios Mediales, Roma, Italia