| Número del mes | Anteriores | Contribuciones | Sobre la Revista | Sitios de Interés | Directorio | Ediciones Especiales |

  Los usuarios de redes en el Valle de México, infraestructura y servicios utilizados.

México, D.F., Noviembre de 1999. El mercado PyMe (pequeñas y medianas empresas) constituye desde 1998 uno de los más apetitosos para los proveedores de tecnología, dado el potencial de crecimiento que tiene. Para ayudar a cuantificar dicho potencial, Select-IDC se dio a la tarea de profundizar en el conocimiento de este sector, a través de un estudio concluido el pasado mes de septiembre, cuyo título explica su alcance: "Mercado y Tendencias de Pequeños y Medianos Usuarios de Redes en el Valle de México".

Tomando como base una muestra de 548 empresas, de un universo cercano a las 30 mil, la composición del segmento PyMe en el Valle de México tiene un 80% de pequeñas empresas y un 20% de medianas. El 54% del total corresponden a Industria, el 30% a Servicios y el 16% restante al Comercio.

Para los propósitos del estudio realizado, vale la pena resaltar que el criterio de clasificación para el tamaño de empresa fue el número de empleados, cuyo rango para las pequeñas organizaciones se encuentra entre 15 y 100, mientras que para las medianas empresas está entre 101 y 250 empleados. El estudio es representativo para las 30 mil empresas del segmento PyMe del Valle de México, basándose en la inferencia estadística a partir de la muestra encuestada.

Infraestructura. Uno de los aspectos a explorar más importantes fue la infraestructura existente de voz y datos, donde los resultados muestran claramente que el sector industrial, a pesar de ser el más amplio, es el que cuenta con una infraestructura menos variada y numerosa. Además, en prácticamente todos los rubros está por debajo de los sectores comercial y de servicios. Como ejemplo, de un total de 248,747 líneas telefónicas instaladas en el Valle de México, el 31% corresponde a Industria, el 33% a Comercio y el restante 36% a Servicios.

En materia de teléfonos celulares, la base instalada asciende a 87,100, de los cuales el 48% está siendo usada por el sector Servicios, 27% por Industria y 25% corresponde a Comercio. Desde la perspectiva de tamaño de empresa, la distribución es muy similar, con el 49% de la base instalada en la mediana empresa y el 51% en la pequeña.

El índice de penetración de computadoras personales y el porcentaje de ellas conectadas a Internet, constituyen un valioso indicador de oportunidades. Los números encontrados se resumen en lo siguiente:

La base instalada de PC´s asciende a un total de 384,310, de las cuales el 39% están en la mediana empresa y el 61% en la pequeña.

El 28% de dichas PC´s instaladas, es decir 106,436 unidades, están conectadas a Internet, correspondiendo 44% a la mediana empresa y 56% a la pequeña. Estas mismas cifras, analizadas por tipo de actividad económica, dan como resultado que el 29% de las PC´s instaladas, con acceso a Internet, en el segmento PyMe del Valle de México, corresponden al sector Comercio, 34% al de Industria y 37% al de Servicios.

Otro indicador relevante es que el 95% de las conexiones son de tipo dial-up.

Servicios. En el mercado de servicios de telecomunicaciones, existen una amplia variedad de alternativas de valor agregado que ofrecen los proveedores, así que resulta interesante medir el nivel de conocimiento y utilización de tales servicios entre las PyMe´s.

La transferencia de llamada y la llamada en espera son los servicios de valor agregado más utilizados, con 74 y 70% del total, respectivamente. La conferencia tripartita (40%) y los números 800 (23%) les siguen en importancia. Llama la atención el hecho de que hay servicios que se conocen bien, dado el índice favorable de respuestas, pero que no se utilizan, entre estos se encuentran la identificación de llamadas y las tarjetas de larga distancia (LD) prepagadas.

Inversiones. Uno de los capítulos más atractivos del estudio es el destinado a presentar información acerca de los presupuestos de telecomunicaciones. La relación entre la facturación y el presupuesto destinado a telecomunicaciones, al que Select-IDC llama "Esfuerzo Telecom" se ubicó en alrededor del 0.45 %, es decir, prácticamente inexistente.

Entrando en el detalle de cada grupo de actividad económica, tenemos que el índice más elevado corresponde a Servicios, con 0.96%, seguido de Industria con 0.42%, y 0.34% para Comercio.

Aún tratándose de montos muy reducidos, se detectó que el rubro al que principalmente se destinan los recursos es a los servicios de voz, con el 61% del total.

Tendencias. Por último, se espera un crecimiento del 10% en el número de líneas telefónicas instaladas en el segmento de PyMe´s para el año 2000; 8% de incremento en PC´s instaladas y 19% en PC´s conectadas a Internet.

____________________

Acerca de :

Select-IDC es representante exclusivo de International Data Corporation (IDC), líder mundial en proveer información de mercado, análisis de la industria, y planeación estratégica para apoyar a fabricantes, proveedores y usuarios de las tecnologías de información (TI). La infraestructura global de información de IDC, el servicio de información continua y los servicios de consultoría apoyan en la planeación, administración, ventas y planes de marketing de nuestros clientes. IDC brinda información de mercado y estrategia a los directores del arrea de sistemas y a la industria desde 1964 y actualmente atiende a mas de 3,800 clientes corporativos alrededor del mundo.

Select-IDC México analiza el mercado de las tecnologías de información desde 1989 y el mercado de las telecomunicaciones desde 1995, a través de servicios de información con fabricantes, canales de distribución, usuarios y operadores de redes en México

 


Regreso al índice de esta edición