Razón y Palabra Bienvenidos a Razón y Palabra.
Primera Revista Electrónica especializada en Comunicación
Sobre la Revista Contribuciones Directorio Buzón Motor de búsqueda


Junio - Julio
2004

 

Número actual
 
Números anteriores
 
Editorial
 
Sitios de Interés
 
Novedades Editoriales
 
Ediciones especiales



Proyecto Internet


Carr. Lago de Guadalupe Km. 3.5,
Atizapán de Zaragoza
Estado de México.

Tels. (52)(55) 58645613
Fax. (52)(55) 58645613

La Comunicación Web como Nuevo Entorno del Entretenimiento Musical
 

Por José Luis Campos
Número 39

Resumen
Con esta entrega intentamos ofrecer un acercamiento al impacto de los desarrollos de la comunicación digital sobre la dinámica simbólica de un campo cultural. Reconociendo la influencia de los tecnologías digitales en la generación de nuevos procesos de producción cultural, hacemos una aproximación al mundo de la música para examinar el impacto significativo de Internet en uno de los campos más dinámicos de la creación audiovisual y del contacto intercultural.

Una de las razones por las que nos parece interesante investigar el funcionamiento de Internet al interior de una actividad artística como la música, es porque nos brinda pistas para aproximarnos al papel de la tecnología digital en la rearticulación en red de los procesos de transformación material y la generación de nuevas prácticas culturales. Asimismo buscamos examinar los discursos que hoy destacan la innovación digital como el agente clave en el desarrollo cultural y que al mismo tiempo disimulan las nuevas brechas y desigualdades sociales y regionales bajo la expansión de nuevos territorios mercantiles para determinados bienes culturales.

Este trabajo responde al interés por aclarar el fundamento tecnológico y económico sobre el que hoy emergen los recientes métodos de difusión musical, los negocios musicales en Internet, los discursos, las legislaciones, las propuestas artísticas y otros imaginarios y rituales en torno a las nuevas condiciones materiales de producción y percepción musical. Una parte de este análisis está apoyado en una reflexión semiótica sobre la producción audiovisual actual.

En suma, exponemos a grandes rasgos el papel de la innovación tecnológica de la comunicación en la producción cultural, con el propósito captar el sentido que hoy cobra la circulación de bienes simbólicos como la música en canales de difusión intangibles como Internet. Con este fin creemos en la necesidad desarrollar un estudio de las condiciones de producción en las que hoy se asientan expresiones musicales, sobre todo las más ligadas a las tecnologías de la comunicación digital.

Perspectivas teóricas y científicas para el estudio del Internet musical
La búsqueda de métodos para estudiar la comunicación audiovisual en Internet como fenómeno social y cultural, es una discusión que en el ámbito de la investigación podemos encontrar una gran diversidad de enfoques, con distintos grados de rigor científico. A lo largo de los últimos años de investigación y debate han ido afinándose algunos conceptos con la intención de aproximarse al fenómeno comunicativo de Internet desde distintas perspectivas y disciplinas científicas, provenientes de diversos campos del conocimiento.

Nosotros destacaríamos las reflexiones sobre la comunicación en Internet desde la teoría crítica, la semiótica, la cuestión posmoderna de la cultura y el arte, la teoría del caos, la informática, la cibercultura, la sociología de las técnicas y por supuesto los recientes estudios de comunicación sobre las Nuevas Tecnologías de Información. Creemos en la necesidad de una base epistemológica sólida que contribuya a enfocar con amplitud los fenómenos comunicativos de la red y que transforman la dinámica de un campo cultural. En los siguientes párrafos intentaremos una primera aproximación a la acción cultural dentro del ciberespacio, tomando como referencia el estudio de la expresión musical en Internet.

Nociones preliminares para la investigación de los procesos culturales en la comunicación web
La importancia de estudiar la incursión de la música en Internet se ubica en la necesidad de responder varias interrogantes teóricas sobre el papel de la comunicación actual, ante la proliferación de procesos de convergencia cultural y tecnológica a través de los nuevos soportes digitales de la información.

Reconociendo que tales instrumentos han alterado hasta cierto punto las normas del orden informativo global, aún hace falta saber más en detalle acerca de cómo es representado un campo de actividad social en el ciberespacio, cómo son interpretados los conflictos y contradicciones de la gente que participa en él y cómo incide sobre la vida real del campo cuando desarrolla su actividad en línea.

Por otro lado, examinar las actividades musicales en la Web podría darnos cuenta no sólo de las tendencias tecnológicas que se están imponiendo en el desarrollo de una comunicación audiovisual en Internet, sino también para descubrir cómo y por qué se hace uso de este recurso en la producción de discursos multimedia acordes al modelo “ideal” de usuario del ciberespacio, que se está delineando como blanco de uno de los más codiciados mercados audiovisuales emergentes: los servicios virtuales de entretenimiento.

La búsqueda de un enfoque pertinente de los productos ciberculturales
Desde el afianzamiento de Internet a mediados de los años 90 como nuevo medio de transmisión global, ciertos estudios de comunicación (orientados desde entonces como estudios de las Nuevas Tecnologías de Comunicación e Información) enfatizaron como problema de investigación la necesidad de construir un enfoque teórico y una metodología de análisis con alcances apropiados que explicara las incidencias sociales y culturales de Internet como medio de comunicación.

Creemos que el estudio de la creciente oleada de bienes culturales difundidos a través de este medio, sería posible ubicarlo en la reflexión sobre las problemáticas posmodernas de la sociedad del espectáculo. Concretamente hemos enfocado nuestro estudio en la intervención en Internet de las industrias culturales, analizando las estrategias de los grandes sellos discográficos para extender su negocio en el ciberespacio. Examinar las implicaciones comunicativas que ha tenido la inauguración de este nuevo campo de acción y enfrentamiento simbólico ha sido objeto de nuestro más reciente trabajo de investigación. Tal acotación se debe a que, además de encontrar innovadoras formas de expresión audiovisual que ilustran el avance que están alcanzando las nuevas tecnologías de la información, al mismo tiempo revelan nuevos procesos de producción simbólica, inéditas articulaciones e hibridaciones, nuevos mercados culturales y nuevas prácticas comunicativas al interior de entornos mediáticos en constante expansión. También ha sido del interés de este trabajo el examinar el modo en que los recursos sonoros de la comunicación Web impulsan nuevos espacios de interacción social antes desconocidos en el sector musical.

La semiótica de la expresión digital
Un primer acercamiento a estas cuestiones podría realizarse desde la perspectiva semiótica, considerando las experiencias de esta disciplina en el estudio de los procesos de comunicación y significación; concretamente con aquellos estudios semióticos preocupados por el significado político e ideológico de los fenómenos comunicativos. Complementamos esta perspectiva con algunos apuntes de la teoría crítica de la escuela de Frankfurt sobre el papel de las industrias culturales, cuya vigencia contribuye a comprender mejor el papel de los nuevos medios.

Mique de Moragas (1981: 183) había escrito que la semiótica surgió como un instrumento de interpretación de la cultura de masas, y desde sus primeros estudios ha intervenido en la discusión y problematización del fenómeno cultural como tema fundamental de la sociedad industrial. La aproximación científica que propone la semiótica a los objetos culturales de la vida cotidiana, puede ser de gran utilidad para el estudio de la comunicación en Internet. Moragas comenta que estudios semióticos, como por ejemplo los realizados por Umberto Eco (1977), transforman lo “banal” en objeto de interés científico porque descubren en cada fenómeno cultural su vinculación con la estructura económica y, por lo tanto, la repercusión política y social de su uso.

Desde las propuestas de Roland Barthes (1973) sobre el estudio de modelos estructurales, la semiótica ha evolucionado mucho desde entonces orientando sus enfoques hacia los complejos procesos discursivos. Sus aportaciones aún pueden ayudarnos a revelar algunos de los significados profundos que encierran las máquinas modernas de comunicación, adentrándonos en el funcionamiento cotidiano de Internet en nuestras sociedades. Desde esta perspectiva convendría revisar un poco el origen de la comunicación, web antes de adentrarnos en el fenómeno de la difusión virtual de la música.

Factores que propiciaron la consolidación del uso masivo de Internet
Es sabido que el inicial boom de Internet a una escala masiva hizo su detonación en la primera mitad de la década de los años noventa y fue resultado en buena parte del desarrollo tecnológico de los soportes digitales. Dos avances fueron cruciales para su crecimiento: La invención del protocolo http1, que hizo posible el funcionamiento de los navegadores gráficos con sus características multimedia, y el aumento de la velocidad de transmisión de datos de 9.6 kbs2 a 14 e inclusive hasta 28 kbs en 1995. Desde luego hubo otras innovaciones técnicas, además de varios hechos económicos y sociales, que impulsaron a Internet para que en pocos años lograse una penetración mundial sin precedentes en otros medios.

Detrás de tales avances se encontraba el advenimiento de una nueva forma de comunicación audiovisual, en un entorno enteramente digital, que supuestamente estaría al alcance de grandes porciones de la población mundial. Uno de los aspectos más atractivos de Internet en esos momentos era, además del acceso a miles de páginas electrónicas de información, su facilidad para entender y utilizar la interfase gráfica de los navegadores, con la posibilidad de interactuar con textos, imágenes y sonidos. Por fin había surgido un poderoso instrumento multifuncional de comunicación con una arquitectura amigable de uso.

Las características de esta inicial usabilidad fue otra de las razones del rápido crecimiento de usuarios de Internet, en virtud de que para entonces la exploración de la Web no requería dominar la informática ni sus áridos lenguajes operativos. Recordemos también que para entonces el ordenador personal, conocido popularmente como PC (Personal Computer), estaba convirtiéndose gradualmente en un artefacto no sólo de oficina sino también de uso doméstico. Además de presentarse como herramienta de trabajo en 1994 el ordenador ya era ofertado como artefacto doméstico de entretenimiento en virtud de sus capacidades para los productos multimedia y los juegos interactivos. Y en ese año también se vieron incrementadas significativamente las ventas de los dispositivos de conexión como el fax-módem externo de 16 y de 28 kbs.

La tecnología como acción simbólica
La tecnología informática por sí sola no fomentó la expansión de Internet, la mentalidad del usuario de Internet llevaba años forjándose desde los medios analógicos y los primeros dispositivos digitales. La tecnología audiovisual desde la década de los años ochenta había evolucionado sobre la idea de ampliar las capacidades de los clientes para manejar de una manera más personalizada sus artefactos electrónicos. Así nos encontramos a finales de los años ochenta rodeados de aparatos repletos de palancas, botones y conexiones externas. A partir de entonces además de consumir podemos editar las imágenes y los sonidos que percibimos. Estos instrumentos insinúan una cierta transición del receptor pasivo hacia el usuario interactivo.

En el discurso occidental las innovaciones tecnológicas de los artefactos audiovisuales domésticos forman parte de una retórica del bienestar y del entretenimiento lúdico. La industria audiovisual parece predicar entre los consumidores el principio de que la mayor personalización del producto audiovisual puede ofrecerle mayores satisfacciones. La muestra más drástica en cuanto a la multiplicación de las posibilidades de personalización en el uso de un artefacto electrónico doméstico es sin duda el ordenador.

Desde esta perspectiva las innovaciones tecnológicas son sobre todo acciones simbólicas, pero su estudio e interpretaciones desde un enfoque social casi siempre han llegado más tarde. Les anteceden una serie de especulaciones, halagos o descalificaciones, todas ellas descriptivas (Silver, 2000: 20) y a veces cargadas de intereses ideológicos y mercantilistas. Hoy en día son constantes las investigaciones sobre Internet de diversa índole, algunas de las cuales arrojan luz sobre el impacto de este sistema de comunicación en distintas áreas de la actividad y del conocimiento humano. Sin embargo existe también el empuje de un discurso que anuncia una “revolución” del mundo a partir de Internet, el cual adquiere tintes propagandísticos más que científicos. La perspectiva semiótica nos desvela los nuevos mitos que acompaña la expansión de la comunicación digital, pero no ha sido la única disciplina que ha examinado esta cuestión.

Como sabemos, uno de los debates actuales a propósito del impacto político de la innovación tecnológica de los medios, versa sobre si la comunicación digital contribuye a la democratización de la sociedad en la medida en que facilita el acceso a ciertos bienes culturales a través de medios como Internet. Desde el surgimiento de Internet un gran número de autores han tratado el tema y las opiniones más críticas ponen en duda que las nuevas tecnologías de la información por sí mismas fomenten la democratización de la vida política, aunque se admite que tienen un impacto significativo con cambios que no deben considerarse con neutralidad (Cairo, 2002: 28).

Internet y el nuevo marco de percepción musical
La evolución de las formas de ejecución, transmisión y recepción de la música ha estado ligada no sólo a la construcción de nuevos instrumentos musicales, sino también al desarrollo de nuevos artefactos de comunicación. Internet es actualmente otro canal para la expresión musical y para entender la interacción entre esta herramienta y la aparición de nuevos métodos para percibir la música, debemos aproximarnos a las nuevas condiciones técnicas y de producción en que hoy en día son elaboradas y puestas en circulación las obras musicales.

Recordemos que Internet constituye otra etapa más de la actual renovación global de los sistemas de comunicación, la cual técnicamente tuvo su origen en un cambio de paradigma tecnológico que hizo posible la sustitución de varios dispositivos electrónicos analógicos con el advenimiento de sistemas electrónicos digitales. Resulta necesaria la referencia a esos cambios tecnológicos para aclarar el proceso de incorporación de los dispositivos y técnicas digitales en el campo de la comunicación electrónica, y de cómo fueron adoptadas tales técnicas en el campo musical, tanto para la producción industrial como para la creación independiente.

El proceso de modernización tecnológica de los medios fue más intenso a partir de la década de los años ochenta, con el gradual aumento en la utilización de recursos informáticos. El objetivo básico fue la simplificación de varias etapas de elaboración para reducir costos y a la vez lograr un mayor control de diversas aplicaciones técnicas en relación a la creación y tratamiento de imágenes y sonidos. Para finales de los años ochenta el ordenador estaba cada vez más presente en este sector y actualmente es un instrumento indispensable en varias fases de la producción de una obra musical: desde su diseño, método de registro, formas de elaboración y edición, hasta la post-producción de los productos e incluso en su distribución. El reciente desarrollo de la tecnología informática aplicada a los sistemas de comunicación ha hecho posible la articulación en un solo artefacto de varios dispositivos que originalmente surgieron en otros medios, impulsando al ordenador como el nuevo soporte físico para la creación, transmisión y consumo de textos, imágenes y sonidos. Cuando este instrumento es conectado a una red mundial de ordenadores es evidente que asume el papel de un medio de comunicación, con sus propias características y contradicciones.

Tres reflexiones en torno al campo musical de Internet
A continuación expongo en forma sintética algunas de las ideas que me ha desvelado hasta ahora el proceso de investigación del Internet musical:

1. Internet insinúa serias modificaciones en las formas de distribuir ciertos bienes culturales, como la música grabada, considerando el modo en que se propaga la información a través de los soportes digitales. Las cualidades técnicas de Internet, que facilitan al usuario el acceso e intercambio gratuito a la información musical, han sido interpretadas por un sector crítico de este campo como una oportunidad para eliminar la intermediación de las grandes corporaciones de la industria musical, aportando caminos menos instrumentales para que la expresión musical se ponga directamente en contacto con sus audiencias. Esta cuestión ha acentuado el debate sobre la libre circulación de la información en las plataformas digitales.

2. En la medida en que se van imponiendo técnicas para el control, censura y vigilancia en Internet, se ha preparado el terreno para la acción de los intereses corporativos. La evolución de Internet tiende hacia un uso más comercial porque cada día son más eficientes las tácticas de racionalización de sus recursos técnicos, los cuales además son cada vez más compatibles con las fórmulas de expansión y globalización dirigidas hacia la privatización de los principales servicios de comunicación. El actual modo en que pretenden estandarizar las especificaciones técnicas de los formatos digitales de audio, muestra cómo algunas empresas están forzando el desarrollo tecnológico de Internet para extender sus operaciones administrativas y mercantiles dentro de la red, y al mismo tiempo controlar los emergentes mercados musicales.

3. Las plataformas digitales han repercutido fuertemente en el sector musical, generando profundos cambios con alcances no sólo en la industria discográfica, sino también en la educación y en la interacción entre comunidades de músicos a distancia, cuyos resultados ya se perciben en algunas obras musicales. Este tipo de cambios todavía están pendientes de análisis y de estudios más específicos, sobre todo en el campo de las ciencias sociales y humanidades.

Este tema sugiere varias direcciones de análisis. Por ahora conviene apuntar lo que aún hace falta para ir aclarando el camino y sugerir tres estrategias de estudio:

a) Revisar y ordenar los avances teóricos que contribuyen a agudizar el enfoque de los procesos culturales que pone en marcha las prácticas comunicativas en red (en nuestro caso las relacionadas con el sonido y la música grabada en Internet), y en esa medida nos hará posible identificar en el conflicto simbólico los distintos intereses, estrategias y agentes de la lucha en este campo cultural.

b) Examinar los problemas derivados de la circulación de productos musicales en Internet y a partir de ellos desarrollar una profunda reflexión teórica para el ámbito del debate comunicativo, cultural y científico. La meta sería producir ideas que puedan desmontar las mitologías que hoy proliferan en torno a Internet y desvelar lo que realmente se oculta tras el discurso que exalta las tecnologías de la comunicación por parte de las industrias culturales.

c) Indagar si el desarrollo de recursos sonoros y musicales para la Web, en el proceso de la convergencia tecnológica de los medios digitales, ha facilitado las prácticas musicales en relación a formación e intercambio de conocimientos, interacción entre comunidades de músicos y contacto intercultural. Y en esta misma medida enterarnos si esta plataforma tecnológica abre más posibilidades y oportunidades para la expresión musical, o si por el contrario ha instaurado una frontera más entre el mercado y la cultura.


Notas:

1 http del inglés: HyperText Transfer Protocol. Protocolo para la transferencia de documentos en la WWW (World Wide Web).
2 KBS: miles de baudios por segundo, unidades para medir la velocidad de transmisión de datos.


Referencias:

ADORNO, T. y HORKHEIMER, M. (2001): Dialéctica de la ilustración, Madrid, Trotta.
BARTHES, R. (1973): Elementos de Semiología, Barcelona, Paidós.
-----
- (1960): La torre Eiffel, Barcelona, Paidós, 2001.
BAUMAN, Z. (1997): La posmodernidad y sus descontentos, Madrid, Akal.
CAIRO, H. (ed.) (2002): Democracia digital. Límites y oportunidades, Madrid, Trotta.
CASTELLS, M. (2001): La galaxia Internet, Madrid, Areté.
COLÓN, C. (1995): "Semiotics in Cyberspace", en el sitio Web de la Universidad de Filadelfia, 27.04.2004 (fecha de consulta), <http://php.indiana.edu/~ccolon/Semiotics/ccolon3.html>
DEBORD, G. (1990): Comentarios sobre la sociedad del espectáculo, Barcelona, Anagrama.
DEBRAY, R. (1994): Vida y Muerte de la Imagen, Historia de la Mirada en Occidente, Barcelona, Paidós.
DE MORAGAS, M. (1981): Teorías de la comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa, Barcelona, Gustavo Gili.
ECO, U. (1977): Tratado de semiótica general, Barcelona, Lumen.
FRIEDMAN, G. (1986): La filosofía política de la escuela de Frankfurt, México, Fondo de Cultura Económica.
GARCÍA C., N. (1995): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo.
GONZÁLEZ, J. (1992): El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad, Madrid, Cátedra.
GUBERN, R. (2000): El eros electrónico, Madrid, Grupo Santillana Ediciones, Taurus.
HABERMAS, J. (1994). Ciencia y técnica como 'ideología', Madrid, Tecnos.
LOTMAN, I. (2000) La Semiosfera. Tomo III, Madrid, Cátedra.
MARCUSE, H. (1998): El hombre unidimensional, Barcelona, Ariel.
MCLUHAN, M. (1973): La galaxia Gutenberg, Barcelona, Edicions 62.
SILVER, D. (2000): "Looking Backwards, Looking Forward: Cyberculture Studies 1990-2000" en Web.studies: Rewiring Media Studies for the Digital Age, UK, Oxford University Press.
TREJO, R. (2002): “Internet es el futuro” en Telos Nº 51, febrero – abril, Madrid, Fundación Telefónica, pp. 71 –75.


José Luis Campos García
Doctorando de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla
Integrante del Grupo de Investigación en Comunicación y Cultura GICOMCULT. Becario de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT , México.